NOTICIAS
La primera intervención arqueológica que se realiza en el interior de la Sima de Jinámar ha permitido documentar restos óseos pertenecientes a tres o cuatro varones adultos y evidencias de impactos de bala craneales, además de dos casquillos y objetos personales, tales como una moneda, un peine o restos de suela.
Estos hallazgos, en su conjunto, suponen una prueba de valor científico de un contexto de represión tras la sublevación militar franquista en Gran Canaria y del uso de la cavidad volcánica como lugar de ejecución y ocultación de los cadáveres de personas represaliadas.
Además, esta acción impulsada por el Cabildo de Gran Canaria implica el análisis sistemático de los registros, la obtención de material crucial para la posible identificación de las víctimas e incluso su utilización como elementos periciales en procesos judiciales. La Corporación insular trabajará ahora con las asociaciones familiares y de la memoria para tratar de poner nombre y apellidos a estas personas.
“Las actuaciones en materia de memoria histórica persiguen la verdad, la justicia, la reparación y, sobre todo, las garantías de no repetición”, subrayó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, en la presentación de los resultados preliminares de unos trabajos iniciados en octubre y que finalizarán en noviembre, con nuevos descensos al interior de la Sima, aunque se completarán con el cotejo posterior de toda la documentación.
“Buscamos esa verdad a base de un trabajo exhaustivo y sistemático de recuperación de evidencias como las que se presentan y que proyectan claridad sobre unos hechos que fueron una evidente violación de los derechos humanos”, recalcó.
Así lo resumió el presidente insular en un acto en el que se mostraron en una vitrina “pertenencias cotidianas, íntimas, que hablan por sí mismas y nos hacen enmudecer de rabia y emoción”. Tuvo lugar en el día de recuerdo de las víctimas del golpe militar, la guerra y la Dictadura establecido por la Ley de Memoria Histórica y también participaron el consejero de Presidencia de la Institución Insular, Teodoro Sosa, como responsable del Área de Patrimonio Histórico, y los arqueólogos del Cabildo Javier Velasco y José Guillén.
Morales recordó que La Sima de Jinámar fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico por su importancia para la memoria colectiva de Gran Canaria y Canarias. “En este enclave, donde yacen el polvo y las piedras de este ayer que no olvidamos”, enfatizó, “ha intervenido el Cabildo con actuaciones directas que comenzaron en 2021, con la inspección del fondo de la Sima, en colaboración con el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria; que prosiguieron en 2023 con la prospección exterior, y que desembocan en esta primera intervención arqueológica oficial”.
“Se trata de restos inconexos, removidos por los aportes sedimentarios, la acción del agua y otros agentes naturales, pero que desvelan, por ejemplo, el impacto en la cabeza de las balas mortales”, señaló Morales, quien agregó que “hay brillos que hielan, como es el caso de dos casquillos, probablemente pertenecientes a un fusil Mauser usado por los verdugos”.
“Resulta elocuente que en los rastreos en el exterior de la chimenea volcánica con un detector de metales no se encontraron evidencias de los fusilamientos, una prueba más de la voluntad de ocultar el rastro de los asesinatos”, subrayó Morales. Los técnicos, por su parte, explicaron que los fusiles Mauser no eran de uso común, sino que solían pertenecer a las fuerzas militares, y recordaron que ese mismo tipo de vainas de bala se han encontrado en el Pozo de Tenoya y el Llano de Las Brujas, lo que apunta a un patrón común.
Un descenso que llevan bajo tierra “la mirada y el sentimiento de una isla”
La investigación arqueológica se ha desarrollado a 70 metros de profundidad, donde se encuentra el talud en el que se han llevado a cabo dos sondeos y en el que ha sido necesario remover decenas de metros cúbicos de tierra, escombros y otros materiales. Los restos humanos han aparecido en forma de pequeños fragmentos inconexos.
“Con estas investigaciones, el Cabildo desea otorgar voz eterna a las personas represaliadas, sus familias y el recuerdo de una sociedad sometida. Respaldamos también la construcción de una sociedad basada en la paz y los valores democráticos. En especial ahora, cuando se eleva a nuestro alrededor el rumor de quienes parecen anhelar lo peor de nuestro pasado y hacen sonar sin descanso campanas que nos traen el sonido de tiempos que no deben repetirse”, afirmó Morales.
“Pero debemos levantar diques para evitarlo. Y uno de los más importantes es la lucha contra la amnesia. Con su descenso, el personal técnico ha llevado a más de ochenta metros bajo tierra la mirada y el sentimiento de Gran Canaria”, agregó.
Morales señaló que “esta acción no es un hecho aislado, porque forma parte del compromiso del Cabildo con la causa de la memoria democrática”. Tanto en la Sima como en el Pozo del Barranco de Arucas se han dignificado estos espacios con la instalación de paneles informativos y esculturas conmemorativas para convertirlos en ámbitos de divulgación, conciliación y homenaje.
La intervención del Cabildo en el Pozo de Tenoya logró recuperar 14 hombres con claros signos de muerte violenta, siete de los cuales pudieron ser identificados, emergiendo historias sobre las que pesaba un manto de postergación.
El Cabildo coeditó junto al Ayuntamiento de Arucas el libro sobre los represaliados del franquismo en este municipio, el primer trabajo monográfico sobre una exhumación en el archipiélago. “Como dijo Eduardo Galeano con palabras que parecían dictadas para aquella publicación, fue un texto ‘escrito para que no se vayan’. Creo que este mismo ánimo llena hoy esta casa común de los grancanarios y grancanarias”, expresó.
Este mismo esfuerzo del Cabildo cristalizó en las investigaciones en el Cementerio de Vegueta, que permitieron recabar importante e inédita información histórica sobre el yugo de la dictadura en la isla, o en la producción del documental ‘Simiente sobre tierra’ y el posterior ciclo de proyecciones y conferencias.
Vídeo de la rueda de prensa
31/oct/2024
Leer más...
El Cabildo profundiza en la difusión y reconocimiento de las manifestaciones musicales creadas en el entorno insular con el desarrollo del proyecto ‘Recuperación y difusión del patrimonio musical de Gran Canaria’, en el que se enmarca la conferencia ‘La creación musical en Gran Canaria’ que tendrá lugar el próximo 5 de septiembre a las 19.00 horas en el Patio de su sede institucional con entrada libre hasta completar aforo.
La conferencia que forma parte de un conjunto de actividades de difusión del legado musical, será impartida por la doctora en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Isabel Saavedra Robaina. La experta realizará un recorrido histórico por la rica tradición musical de la isla, desde los maestros de capilla de la Catedral de Canarias en el siglo XVI hasta los compositores insulares más destacados del siglo XIX y principios del XX. Puede encontrarse más información en www.grancanariapatrimonio.com
Esta presentación ofrecerá una visión del patrimonio musical isleño como parte integral de la vida cotidiana y de la identidad cultural de la isla a lo largo de los siglos. Con este evento, el Cabildo contribuye a la preservación para las generaciones presentes y futuras de una parte importante del patrimonio histórico y artístico de Canarias.
El acto se enmarca en el citado proyecto de ‘Recuperación y difusión del patrimonio musical histórico de Gran Canaria’, impulsado por el Servicio de Patrimonio Histórico de la consejería de Gobierno de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo que encabeza el consejero Teodoro Sosa y coordinado por la propia Saavedra Robaina, con la colaboración de la Diócesis de Canarias y Catedral de Canarias y El Museo Canario.
En el contexto de esta iniciativa ha sido programada una serie de actividades centradas en los valores materiales e intangibles del Patrimonio Musical de Gran Canaria. Desde el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo se subraya que es fundamental la recuperación y difusión de los valores materiales e intangibles del Patrimonio Musical de Gran Canaria, teniendo en cuenta la existencia de infinidad de obras y diferentes estilos compositivos que se desarrollaron en Canarias desde finales del siglo XV hasta la actualidad.
Igualmente, la Corporación insular destaca que no hay que olvidar a los pioneros de la musicología en Canarias, Lola de la Torre Champsaur y Lothar Siemens Hernández, quienes formaron a distintas generaciones de investigadores con objeto de rescatar el patrimonio musical canario custodiado en los archivos, donde espera a transformarse en sonidos a partir de la transcripción digital de las partituras y de la organización de conciertos, grabaciones y publicaciones, contribuyendo así a mantener vivo el destacado patrimonio artístico y documental grancanario.
La conferencia prevista para el día 5 de septiembre llega tras el éxito del concierto ‘La música sacra de la Catedral de Canarias en el siglo XVIII’, celebrado el pasado 19 de mayo en el templo y enmarcado en las Jornadas ‘50BIC Catedral de Canarias 1974-2024’. La grabación estará disponible en las próximas fechas en www.grancanariapatrimonio.com y en https://www.youtube.com/@estodotuyo.
Las jornadas tuvieron un inicio sonoro con la recuperación de las partituras originales compuestas por Joaquín García, el maestro de la capilla de música catedralicia entre 1735 y 1779, conservadas en el Archivo de Música del magno santuario. La rigurosa labor de investigación de la doctora Saavedra Robaina hicieron posible aquel hito histórico y musical que permitió, literalmente, escuchar el sonido del tiempo.
29/ago/2024
Leer más...
El servicio de Patrimonio Histórico de la consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria ha financiado y ejecutado la restauración de la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados, patrona de Barrial, presentada en la tarde de este lunes en la Iglesia a la que da nombre y llevada a cabo con una inversión cercana a los 10.000 euros. Teodoro Sosa Monzón, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico; Marcos Arencibia, sacerdote del barrio; y el restaurador Francisco Díaz Guerra presentaron la ejecución de los trabajos.
«Desde el Cabildo de Gran Canaria realizamos una potente inversión para la recuperación de nuestro Patrimonio Histórico de la Isla y en Gáldar ya acumulamos varias inversiones para restaurar el esplendor de nuestro extenso y valioso patrimonio, tanto en el Santuario de Santiago como en los barrios», aseguró Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, que añadió que se trata de "patrimonio religioso y cultural pero también sentimental que tenemos en nuestro corazón".
En este sentido, el primer edil recordó la inversión de unos 35.000 euros ejecutada desde el Cabildo de Gran Canaria hace unos años en la propia Iglesia y que consistió en el pintado del interior y del exterior, el arreglo de humedades y la mejora de las escaleras que conducen al campanario. "Estas intervenciones demuestran la importancia que otorgamos desde el Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Gáldar a conservar nuestro patrimonio histórico y en este caso también religioso", continuó.
La imagen que representa a Nuestra Señora de los Desamparados fue realizada por Juan Borges Linares en 1967 y está compuesta por diversos materiales, entre ellos hormigón y madera. El soporte presentaba un buen estado de conservación a excepción de las manos de la Virgen y de la niña que está de pie, que se partieron a la altura de las muñecas. La madera de la peana sufrió pequeñas mermas provocadas por ataque de insectos xilófagos.
Juan Sebastián López García, Director Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, destacó que "es una tarde muy feliz, en un mes se han hecho las presentaciones de la restauración de la imagen de Santiago de los Caballeros y y ahora la de Barrial, ambas en la cercanía de su festividad". "En esta ocasión se trata de una imagen moderna, por lo que cuidamos tanto el patrimonio histórico como también las obras de arte contemporáneo ya que si no lo hacemos no tendremos patrimonio para el futuro", continuó, a la vez que destacó "el gran experto con el que hemos contado para esta restauración que ha demostrado su profesionalidad y su buen hacer».
Marcos Arencibia, sacerdote del barrio, dio las gracias "en nombre de la Parroquia y de la Diócesis por la ocupación y preocupación por el patrimonio religioso y cultural de Barrial, de Gáldar y de Gran Canaria en general".
Francisco Díaz Guerra, Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla en la especialidad de Conservación y Restauración de Obras de Arte, explicó que de todas las fases que se llevaron a cabo para preservar la integridad de la imagen y devolverle su idiosincrasia hubo dos actuaciones principales. "La primera fue la limpieza físico-química con la que se liberó casi toda la superficie de la obra de las repolicromías y repintes que le fueron aplicados en su corta existencia. Y la segunda consistió en la fijación o sentado del color adhiriendo al soporte las partes descohesionadas de la capa de policromía", aseguró.
El restaurador ya ha ejecutado varias obras de patrimonio religioso del municipio como las imágenes del Cristo Crucificado, la Santa Fe y San Mateo, así como la de la Virgen de la Paz, también de Juan Borges Linares y que se conserva en el Museo Agáldar.
Fotografía: Ayuntamiento de Gáldar
14/ago/2024
Leer más...
La intervención, realizada por la restauradora Amparo Caballero Casassa, fue presentada este mes dentro del marco de las celebraciones de las fiestas de Santiago de Gáldar. Al acto acudieron también Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo; Juan Sebastián López, director insular de Patrimonio Histórico y Manuel Reyes, rector del Santuario.
La restauración realizada está centrada en la base de la imagen del Apóstol, con la cual forma un conjunto inseparable. La madera de esta peana había sufrido putrefacción y ataque de insectos xilófagos. Esto provocó que el soporte presentara lagunas y laminaciones de color desprendido, que dejaron al descubierto antiguos colores que tuvo la peana, la cual históricamente había sido intervenida múltiples veces por la misma causa.
Bajo los criterios de conservación que rigen el ejercicio de la acción restauradora, con un proceso muy detenido y reflexivo de estudio de la policromía y realización de diversas catas, se establecieron unos modos de actuación. Gracias a ello, se realizó un importante trabajo de restauración de la policromía, y un arduo trabajo de conservación del soporte de la base sin la cual no se sostendría el color.
Antes y después de la intervención en la peana.
Talla de Santiago Apóstol que se asienta en la peana restaurada.
26/jul/2024
Leer más...
Este encuentro, celebrado el pasado 18 de julio, en el que dio la bienvenida Teodoro Sosa, vicepresidente segundo y consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, contó con la asistencia de Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria; Rayco León, consejero de Cultura, Patrimonio Cultural e Innovación del Cabildo de Fuerteventura, Ascensión Toledo Hernández, consejera de Educación, Servicio de Publicaciones, Centro de Datos, Radio Insular, Patrimonio Histórico y Empleo del Cabildo de Lanzarote; María Isabel de Esteban, directora insular de Planificación Territorial, Paisaje y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife; y Rosa Elena García, consejera del Área de Educación, Cultura, Deportes, Juventud y Patrimonio Histórico, Policía Local e Igualdad del Cabildo de La Gomera, junto con su respectivo personal técnico.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo subrayó la importancia de colaborar estrechamente y de manera continuada entre los cabildos insulares, los Cuerpos y Fuerzas y Seguridad del Estado, Policía Autonómica, y Agentes de Medioambiente para desarrollar una correcta gestión del patrimonio cultural.
Asimismo, subrayó como conclusión que "lo más importante es el cumplimiento de La Ley y que los expedientes sancionadores lleguen a término".
El director insular de Patrimonio Histórico de Gran Canaria, Juan Sebastián López García, resaltó que "ha sido un honor para la isla de Gran Canaria acoger este segundo encuentro". En la isla, los miembros del Consejo, en una jornada previa pudieron conocer la gestión patrimonial de este Cabildo y sus municipios. Durante la visita, acudieron al Centro de Interpretación de Risco Caído y las Montañas Sagradas y enclaves como el Museo y Parque Arqueológico de Cueva Pintada, la Necrópolis de La Guancha y el Museo de Agáldar, con la colaboración de los municipios de Artenara y Gáldar.
Fruto de este encuentro, se pone en marcha un grupo de trabajo técnico- interadministrativo e interinsular con el objetivo de elaborar un borrador de texto normativo para la modificación de algunos artículos de la actual Ley 11/2019, de 25 de abril, de Patrimonio Cultural de Canarias.
Imágenes cedidas por la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias
19/jul/2024
Leer más...
La ermita de Nuestra Señora de las Nieves de Agaete cuenta de nuevo con la imagen y el carácter arquitectónico y artístico que siempre le caracterizaron, al haber recuperado en su fachada la composición decimonónica que permanecía en el recuerdo de las y los agaetenses y de todas y todos los grancanarios, y poder volver así a formar parte del patrimonio de las Islas. Un logro que ha sido posible gracias al proyecto de restauración impulsado por el Servicio de Patrimonio de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, que tutela Teodoro Sosa, y cuya financiación y ejecución han sido aportadas al Obispado de Canarias por la Corporación insular
El líder del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, dieron a conocer hoy a la ciudadanía el resultado de la intervención, en un acto en el que le acompañaron Teodoro Sosa y el director insular de Patrimonio Histórico, Juan Sebastián López, junto al Obispo auxiliar de la Diócesis de Canarias, Cristóbal Hernández Déniz; al alcalde de Agaete, Jesús González, y al arquitecto responsable de los trabajos, Elías Cabrera.
Durante la visita a la ermita, el presidente Morales manifestó que, dentro del arte religioso en su conjunto, la arquitectura juega un papel fundamental en la historia general del arte de la Isla y, por eso, “el Cabildo de Gran Canaria, en los últimos años, ha ido incorporando en sus presupuestos partidas importantes para recuperar, rescatar y rehabilitar este arte, tanto en imágenes, algunas largamente abandonadas y muy deterioradas, de artistas, escultores e imagineros fundamentales para la historia de nuestra imaginaria local, como también en el patrimonio arquitectónico, en obras importantísimas como la Basílica del Retiro o la Iglesia de Arucas y de Telde, entre otras”, expuso.
En ese contexto, subrayó que el Cabildo ha invertido en los dos últimos años cerca de un millón de euros en el patrimonio arqueológico y arquitectónico de Agaete, y concretó que la actuación llevada a cabo en la ermita de Nuestra Señora de las Nieves era una iniciativa que la Corporación insular tenía pendiente, puesto que la edificación presentaba bastantes deterioros.
Así, indicó que se trata de una construcción del siglo XVI que, a lo largo de los años, ha sido objeto de distintas vicisitudes, entre otras un incendio, que han hecho que se hayan ido superponiendo distintos estilos arquitectónicos en su estructura. “En los años 80, se realizó una actuación que cambió la imagen que tuvo esta ermita durante los últimos siglos”, recordó, “y eso hizo que interviniéramos desde Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria para devolverle la imagen que conocen las generaciones anteriores, los hombres y las mujeres de Agaete y de toda Gran Canaria”, proclamó.
A este respecto, incidió en que “se había eliminado la fachada que construyeron los carpinteros de Rivera de la zona aprovechando la madera local y, por eso, con nuestra intervención se ha recuperado aquella fachada, con las dos torres, incorporando la madera y protegiéndola para que pueda durar muchísimo tiempo y devolverle así la imagen a una ermita que está aquí desde la llegada de los primeros españoles y que ha sido testigo de la evolución de la historia de Agaete y del noroeste de Gran Canaria, de sus tradiciones más centrales”, declaró, para terminar añadiendo que, además, alberga el ‘Tríptico flamenco’ donado por Antón Cerezo, cuyo original se conserva en la cámara habilitada al efecto en la Iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, en la Villa de Agaete, que también ha sido sometida a obras necesarias de mantenimiento por parte de la Corporación insular.
El primer edificio religioso declarado Bien de Interés Cultural
Juan Sebastián López, por su parte, destacó que esta ermita es un buen ejemplo de los procesos constructivos de la arquitectura religiosa en Canarias en general y en Gran Canaria, en particular. “Curiosamente, fue el primer edificio religioso que, en 1972, se declaró Bien de Interés Cultural y la celebración de su 50 aniversario fue lo que motivó que se encargara un proyecto de restitución de los elementos de madera que perdió su fachada a principio de los años 80 del siglo pasado”, señaló.
Más en detalle, el director insular de Patrimonio Histórico explicó que la construcción, en su estado actual, es el reflejo de distintos momentos históricos. “Los elementos más antiguos pertenecen al gótico y están en la cabecera y en la capilla mayor; tiene elementos de madera de tradición mudéjar, en la armadura ochavada, que se encuentra también en la capilla mayor, donde están el arco ojival y el arco conopial, y en el desarrollo de la nave, con lo que fue la cubierta tradicional de par y nudillo con tirantes de viga, doble característica de los siglos XVII y XVIII”, describió. “Y ya en el siglo XIX fue la ampliación hacia los pies, que culminó con la fachada que ya se ha recuperado y en la que está presente el lenguaje neoclásico”.
Hizo hincapié, además, en que el resultado final de esta intervención “es el resultado de un proceso constructivo de varios siglos, que tuvo momentos también de declive y momentos de gloria, y por eso cada lenguaje artístico, cada momento, dejaron su impronta, y ahora está en su mejor momento”, concluyó.
A su vez, el arquitecto director de la obra, Elías Cabrera, comentó que los trabajos han consistido, fundamentalmente, en recuperar los elementos decorativos que tenían las fachadas y que se habían retirado a finales de los años 70 y principios de los años 80.
“Hemos tenido que reponerlos, porque quisimos recuperar algunos, pero la mayor parte de ellos estaba muy deteriorada por el paso del tiempo y ha sido imposible, porque no había nada. Los elementos se habían quitado, incluso las veletas se habían caído y la campana también se había retirado”, lamentó. “Lo que hemos hecho es reponer, dejar la imagen de la ermita como la teníamos desde el siglo pasado, con la única diferencia de que no hemos mantenido el color de la madera natural, sino que le hemos dado un tratamiento especial, para que apenas tenga mantenimiento en el paso de los de los años venideros”, finalizó.
12/jul/2024
Leer más...
El Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria ha impulsado y financiado la restauración del “Cuadro de Ánimas” de la Iglesia de Santa Brígida, debido al delicado estado de conservación que presentaba.
La restauración fue realizada por la restauradora y conservadora Amparo Caballero , con la colaboración de Milagrosa Gómez, Pablo Calvo y Regina Callejón Aguirre.
Esta obra, de autoría desconocida fue realizada en óleo sobre lienzo en 1726. Respecto a las intervenciones, se desconoce con exactitud las intervenciones anteriores a las que ha sido sometida, aunque en el reverso del lienzo aparece fechada la inscripción de una intervención en 1869.
Los cuadros de ánimas, presentes en la mayor parte de las iglesias, están dedicados a las ánimas del Purgatorio.
En relación a la composición del cuadro, este se divide en tres franjas horizontales:
En la parte superior, de mayor tamaño, se representa el plano celestial, con San Miguel Arcángel como protagonista, de pie sobre una nube con su armadura y sujetando una lanza, con actitud triunfante.
El arcángel está acompañado de dos ángeles, que llevan almas al Cielo.
En el plano intermedio, aparecen cuatro figuras de santos: Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, San Lorenzo con la parrilla donde fue martirizado y San Francisco de Asís rescatando almas de las llamas del infierno
En la franja inferior aparecen las almas que se encuentran todavía en las llamas del infierno.
Se desconoce con exactitud las intervenciones previas a las que ha sido sometida, aunque en el propio reverso del lienzo aparece fechada la inscripción de una intervención en 1869.
02/jul/2024
Leer más...
El Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria ha financiado recientemente la restauración de las tallas de San Juanito y de Nuestra Señora de la Candelaria de la Ermita de la Candelaria de Acusa, en Artenara.
El Director Insular de Patrimonio Histórico, Juan Sebastián López, acudió a la Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la Vega de Acusa, Artenara, el pasado 29 de junio para presentar esta restauración junto a la restauradora Cinta Guimerans Ferradás y a la corporación local del municipio.
San Juanito
Esta talla representa a San Juan Bautista niño, iconografía que recibe el nombre de San Juanito. El Santo aparece representado con varios de sus atributos. Le cubre una piel de camello y una túnica roja, elementos que le caracterizan en su madurez. A sus pies se encuentra un cordero. La piel animal es símbolo de su vida como asceta, y el cordero hace referencia a la frase pronunciada cuando ve a Jesús: “He ahí el cordero de Dios”.
Su mano alzada guarda el hueco donde colocar una cruz con un estandarte. Las figuras se encuentran sobre una peana rocosa.
Durante mucho tiempo se pensó que la imagen venía del Convento de San Antonio de Gáldar para ayudar a la evangelización de la ermita de Acusa. Hay un San Juan documentado en un inventario de 1774 que puede tratarse de este.
Aunque no existe documentación que acredite su autoría, sus características formales e iconográficas son muy similares a las de otras representaciones de angelotes y Niños Jesús de Luján Pérez, por lo que ha sido atribuida al escultor originario de Santa María de Guía o a su taller.
Es una escultura de bulto redondo de 80 x 40 x 28 cms, policromada al óleo. En su restauración, el principal problema que presentaba la escultura era una repolicromía de un grosor importante. La eliminación de la misma sacó a la luz daños y patologías previos que habían sido enmascarados, como ataques de xilófagos y grietas estructurales.
Virgen de La Candelaria
La otra pieza restaurada es una Virgen de la Candelaria, una imagen de vestir o de candelero de autoría desconocida datada de los siglos XVII-XVIII.
En su brazo izquierdo lleva la imagen del Niño Jesús, una pequeña escultura de bulto redondo que al igual que ella se viste con un traje. Esta figura se encaja en un perno metálico que lleva la imagen en su costado, que queda cubierto por los ropajes.
La imagen de la Virgen presentaba varios problemas de conservación por el paso del tiempo, condiciones de conservación y consecuencias de su uso como imagen de vestir, tales como grietas estructurales, dedos fracturados, añadidos metálicos y perforaciones de alfileres.
La Ermita de Nuestra Señora de Candelaria en la Vega de Acusa
La primera ermita de la Candelaria fue fundada a finales del siglo XVI con el objetivo de acercar la fe a los centenares de vecinos que vivían en Acusa, alejados del templo más cercano. Debido al aumento del número de vecinos del pago, se construyó una mayor en una explanada del barranco de la Candelaria a finales del siglo XVII.
Este segundo templo quedó bajo las aguas tras la construcción de una presa en el último tercio del siglo XX. Se edificó en un lugar más alto el tercer y actual templo, bajo la misma advocación, en el que se celebra el culto desde 1968.
El templo actual conserva patrimonio mueble proveniente de las anteriores iglesias. La primera ermita fue depositaria desde comienzos del siglo XVII de un conjunto de imágenes para la devoción cristiana. En este caso en concreto, la Virgen de la Candelaria y la talla de San Juan Bautista aparecen mencionadas en un inventario de 1774 realizado por orden del señor visitador del Obispado Dr. Miguel Mariano de Toledo.
Toda la información extraída en este artículo ha sido recuperada de la Memoria de conservación y restauración presentada por Cinta Guimerans.
01/jul/2024
Leer más...
Más de 200 personas se congregaron en la Catedral de Canarias para disfrutar del último acto de este programa de actividades culturales organizadas con motivo de esta conmemoración.
La intérprete Mar Tejadas interpretó, en torno a las 19:30 horas, cuatro piezas de los siglos XVII y XVIII en el órgano histórico de la catedral (órgano de Rocafort). En ese momento, las notas musicales de Bach, Frescobaldi y D’Agincour ocuparon el aire de la Catedral. Música, tiempo, patrimonio y, finalmente, de nuevo el silencio.
MAR TEJADAS, organista
Comienza sus estudios musicales con su padre Fidel Tejadas, organista de San Lesmes, en Burgos, donde desde muy joven trabajará ella como organista titular. Después de terminar sus estudios de piano con Miguel Castañeda, se traslada a Madrid para estudiar órgano con Anselmo Serna y clave con Tony Millán. En 1991 obtuvo el premio fin de carrera en la especialidad de órgano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y al año siguiente amplió sus estudios de órgano con Hubert Meister, en Weilheim, Alemania.
Ha sido miembro de varios grupos de cámara especializados en música antigua como Scordatvra (1989), Xácara (1997) y Settecento con los que ha recorrido los más importantes festivales de música antigua, también colabora con otros grupos y orquestas, Orquesta sinfónica de la RTVE, Orquesta Nacional de España, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, y con grupos especializados en música antigua como Ars Taki, Camerata Iberia, La Folia, Ensemble Veracini, Atlantiqua, etc.
Como solista de clave y órgano ha participado en numerosos festivales. En 1997 es invitada a realizar una gira por los institutos Cervantes del cercano Oriente Beirut, Ammán, Damasco.
En la actualidad es profesora de Clave en el Conservatorio Superior de Canarias y profesional de Las Palmas G.C.
PROGRAMA
Toccata Bwv 916
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Tiento de 2º Tono por Gesolreut, sobre la Letanía de la Virgen
Pablo Bruna (1611-1679)
Toccata Ottava di durezze e ligature
Girolamo Frescobaldi (1583-1643)
Suite du 1er ton
François D’Agincour (1684-1758)
28/may/2024
Leer más...
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, recalcó el viernes 24 de mayo que la profundización en las investigaciones arqueológicas y el impulso del proyecto para crear un centro de interpretación sobre la gestación de la ciudad en el solar norte de la Catedral, donde yacen los restos de una antigua calzada, los vestigios del viejo Hospital de San Martín y la cimentación de la Parroquia del Rosario, que nunca llegó a edificarse, “pasan a ser piezas prioritarias dentro de las políticas patrimoniales” del Gobierno de la isla.
El presidente manifestó que estas actuaciones marcarán “un punto y seguido de las tareas de acondicionamiento de la parcela y el desarrollo del proyecto técnico”, en el contexto de la colaboración con la Diócesis de Canarias para la salvaguarda de los bienes culturales eclesiásticos. En el caso del solar norte, Morales destacó que “la ciudadanía y las personas que nos visiten contarán con un espacio único para adentrarse en un pasado que explica nuestro presente”. El proyecto de excavación y el nuevo museo arqueológico cuentan con una partida económica de 1 millón de euros en los presupuestos de 2024 del Cabildo, al que se han añadido recientemente otros 700.000 con cargo al plan extraordinario de inversiones con remanentes.
Morales realizó este anuncio en la clausura oficial de las jornadas ‘50BIC Catedral de Canarias (1974-2024)’, organizadas por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que dirige Teodoro Sosa, con motivo de la conmemoración del medio siglo de la declaración del Bien de Interés Cultural (BIC) del templo, inicialmente en su antigua denominación de Monumento Histórico-Artístico. El ciclo ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Diócesis, el Museo Canario y la Orquesta Filarmónica.
Junto al presidente, tomaron la palabra en el acto institucional el Obispo de Canarias, José Mazuelos, y el Concejal Delegado del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana García. A continuación, tuvo lugar la conferencia magistral del Nuncio de Su Santidad en España, Bernardito Auza, bajo el título de ‘Patrimonio de la Iglesia Católica y disposiciones de la Santa Sede”.
“Cinco siglos después, la Catedral nos conmina a mantenernos en pie, como hace ella, y a disipar las sombras desde la concordia, el respeto y la solidaridad”, sostuvo Morales en su intervención, en la que agregó que “las sociedades necesitan símbolos que se alcen sobre la rutina diaria y les devuelvan un reflejo de estabilidad y permanencia en las contradicciones de la Historia”.
El presidente recordó que “los orígenes del templo guardan vínculos de cuna con el nacimiento de una nueva sociedad en este lugar del Atlántico. Desde entonces, los destinos de la Catedral, de la ciudad fundacional y del conjunto de la isla han avanzado de la mano, sin dejarse atrás en ningún momento, creciendo al unísono, unidas como han estado siempre por hilos visibles; y también por otros invisibles, pero igual de importantes a la hora de entrelazar a la población grancanaria con su estandarte arquitectónico”.
Las raíces de piedra de un faro espiritual
“Las raíces de piedra de la Catedral”, prosiguió, “se hunden en los albores de la primera ciudad de realengo fundada fuera de la metrópoli, de ahí su consideración de adelantada en las fundaciones atlánticas y americanas. Este hecho contribuyó de manera decisiva a consolidar los lazos entre esta tierra y América, al mismo tiempo sentó las bases del espíritu abierto de grancanarios y grancanarias, con una mirada universal siempre fijada en el horizonte”.
Manifestó también que “ha sido un faro espiritual por su función de cabecera eclesiástica insular en la ruta de ida y vuelta entre Europa y el Nuevo Mundo. Pero, sobre todo, ha sido una referencia firme y constante para los habitantes de Gran Canaria, que se han encomendado entre sus muros a las mismas Alturas hacia las que se proyectan las torres de la Catedral”.
Morales reflexionó sobre cómo “la ciudad, la isla de Gran Canaria y la Catedral acumulan 500 años de camino compartido por las orillas de la Historia, enfrentándose a las subidas y bajadas de las mareas sociales y económicas, convirtiéndose en un ejemplo de vivo y perfectamente aplicable a nuestros días de la importancia de la conjunción de los distintos estamentos que integran una comunidad para prosperar, pero también para saber sufrir juntos y superar tiempos difíciles”.
La simbiosis entre Gran Canaria y la Basílica de Canarias resulta de una “evidencia palmaria”. La primera Catedral cobró cuerpo gracias al impulso fundacional, tras lo cual su construcción y actual configuración se vieron condicionadas por la realidad de cada época. El estudio del arquitecto José Luis Jiménez Saavedra, reveló el secreto de que la fachada de la Catedral está edificada en la intersección del triángulo que formaban los antiguos conventos de San Agustín, Santo Domingo y San Francisco. Y este modelo se replicó en muchas ciudades americanas.
El templo vio cómo se levantaban a su alrededor edificios civiles que hablaban de una sociedad diversa y en desarrollo. Pero también vio frenada su construcción en más de una ocasión y contempló a la ciudad derribar sus viejas murallas para expandirse.
Cada uno de estos momentos ha dejado un reflejo en el magno edificio y ha contribuido a convertirlo “en la construcción histórica más destacada de la Comunidad Autónoma”, enfatizó Morales antes de subrayar que “esta Catedral es la obra del tiempo, hecho que se refleja en la incorporación en su fachada y en su estructura de elementos góticos, renacentistas o neoclásicos, mostrándonos un compendio artístico, y ofreciendo sobre todo un espacio de encuentro comunitario, pero también de intimidad y de reflexión”.
Las Jornadas han profundizado en el conocimiento y la difusión de los valores que atesora la Catedral y han supuesto “un merecido homenaje a las personas que han hecho posible su creación, desde los arquitectos al más humilde labrador de piedra”.
El presidente del Gobierno de la isla precisó que “esta programación especial es en realidad una muestra más dentro del contexto de la colaboración entre el Gobierno de la isla y la Diócesis para la conservación y puesta en valor de la Catedral, en el contexto general del compromiso del Cabildo con el legado artístico insular, con una sobresaliente representación del patrimonio eclesiástico”.
En el caso concreto de la Catedral, el Cabildo ha sido un sólido pilar de su mantenimiento, y su implicación ha cristalizado también en la restauración de los lienzos del Via Crucis o de la talla de Luján Pérez de la Virgen de Los Dolores, “una joya artística que nos sobrecoge con su representación de una madre tan identificable en las islas, a la vez sufriente y serena”, explicó.
“Proclamamos la importancia de la colaboración institucional para la salvaguarda del patrimonio, como hacemos con el conjunto de los bienes culturales de la Iglesia en la isla, así como de las distintas manifestaciones que, etapa tras etapa, nos han convertido en lo que somos, desde los tiempos aborígenes. Sirva como ejemplo, que este año celebraremos también el 75 aniversario del BIC arqueológico de La Guancha de Gáldar, el primero declarado en el archipiélago”, avanzó.
“Somos eco del tiempo. Nos lo recuerdan estos muros, entre los que resonó el pasado domingo el sonido de los siglos con la interpretación de música sacra a partir de partituras recuperadas de los archivos de esta Catedral gracias a un riguroso trabajo de investigación por encargo del Cabildo”, indicó sobre la investigación llevada a cabo por la Doctora en Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Isabel Saavedra Robaina.
“Los rayos del sol, al penetrar por las vidrieras de esta catedral donde ahora atardece, iluminan las columnas y el suelo del magno templo con la paleta de colores de los vitrales. Es una luz que nos guía y nos inspira”, concluyó. Tras la palabra, fueron las notas musicales de Bach, Frescobaldi y D’Agincour las que ocuparon el aire de la Catedral con el concierto de órgano ejecutado por Mar Tejadas. Música, tiempo, verbo, recogimiento y, finalmente, de nuevo el silencio.
27/may/2024
Leer más...
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que dirige Teodoro Sosa, inauguró ayer oficialmente las Jornadas ‘50BIC Catedral de Canarias (1974-2024)’, con las que conmemora el quincuagésimo aniversario de la declaración del Bien de Interés Cultural (BIC) del templo.
Teodoro Sosa destacó la importancia de celebrar “encuentros como estos en los que podamos detenernos y hacer retrospectiva de lo alcanzado en todos estos años con la implicación de nuestro Cabildo de Gran Canaria” y agradeció a las instituciones, comunidad local y visitantes el respeto y admiración que han ayudado a “mantener viva la esencia de la Catedral”.
El consejero añadió que la conmemoración de este cincuentenario es “un recordatorio de la importancia de seguir trabajando para salvaguardar nuestros tesoros culturales”.
En este sentido, el obispo auxiliar de la Diócesis de Canarias, Cristóbal Déniz, destacó igualmente la colaboración de las instituciones. “Hay que seguir apostando por el cuidado conjunto del legado que nos han entregado y tenemos la responsabilidad de entregar a las próximas generaciones”, enunció.
Por su parte, el deán de la Catedral de Canarias, José Lavandera, recordó la relevancia de este Monumento. “Esta Catedral se construyó con la aportación de todos los canarios. Estas piedras han salido del trabajo agrícola de todas las islas. Esta iglesia es la Iglesia de todos”, recalcó.
El concejal del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Adrián Santana, resaltó la importancia que tiene que “nuestros inmuebles no se conviertan solo en parte de la belleza arquitectónica de la ciudad sino en verdaderos espacios de encuentro, de reflexión de la ciudadanía, de creación cultural”.
El director insular de Patrimonio Histórico, Juan Sebastián López, cerró la presentación dedicando estas jornadas a todas las personas que trabajan y han trabajado en el conocimiento y difusión de la Catedral de Canarias.
Acto seguido, el cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, Juan José Laforet Hernández, analizó en su conferencia ‘Hito y sentimiento de la Catedral de Canarias’, el papel de este Monumento en la historia de la capital de Gran Canaria. “Esto es la Catedral de Canarias, un histórico legado del devenir de unas islas, de una ciudad, de una población que la instituyo en hito de su paisaje y sus sentires, un legado que hoy nos concierne y nos obligan esas voces de nuestros antepasados a preservar para las futuras generaciones como el verdadero tesoro que es”, concluyó el cronista.
Previamente, el Patio de Los Naranjos había acogido un espectáculo de danza contemporánea, con el título ‘Azahar’. Bajo la dirección artística del coreógrafo Ian Garside, los intérpretes Laura Ramos, Javier Ferrer, Javier Arozena y el propio Garside ofrecieron una muestra artística en este espacio emblemático de la Catedral.
Mañana, miércoles 22 de mayo, se tratará el patrimonio de La Catedral de Canarias. Iniciará la jornada la doctora María de los Reyes Hernández Socorro con una conferencia magistral en honor a Luján Pérez y su papel en la Catedral de Canarias. Acto seguido, tendrá lugar la mesa redonda ‘La Catedral de Canarias: patrimonio tangible e inmaterial’.
La recuperación del patrimonio inmueble y mueble catedralicio es el tema sobre el que versarán las dos mesas redondas organizadas para el jueves 23 de mayo, en concreto, una de ellas se centrará en el proyecto de recuperación del solar norte y la otra, en la restauración y conservación de bienes muebles.
Para finalizar las jornadas, el viernes 24 de mayo se contará con la presencia del Nuncio de su Santidad en España, Bernardito Auza. Estará a cargo de la última conferencia magistral: ‘Patrimonio de la Iglesia Católica y disposiciones de la Santa Sede’. Como broche de la conmemoración, ese mismo viernes, a las 19:30h, tendrá lugar un concierto de órgano de la organista Mar Tejadas.
El acto institucional de cierre de las jornadas estará encabezado por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, junto a la alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, y el obispo de Canarias, José Mazuelos.
CONSULTA EL PROGRAMA COMPLETO
21/may/2024
Leer más...
El sonido del tiempo se pudo escuchar este domingo, pasadas las 13.00 horas de este domingo, en Gran Canaria. Así fue gracias al concierto dedicado a la música sacra del siglo XVIII en la Catedral de Canarias o de Santa Ana.
Se trata de una iniciativa impulsada por el Cabildo de la isla redonda, a través del Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia, que dirige Teodoro Sosa, con motivo de la conmemoración de los 50 años de la declaración del Bien de Interés Cultural (BIC) del templo.
Las jornadas '50BIC Catedral de Canarias (1974-2024)' tuvieron un inicio sonoro con la recuperación de las partituras originales compuestas por Joaquín García, el maestro de la capilla de música catedralicia entre 1735 y 1779, conservadas en el Archivo de Música del magno santuario. La rigurosa labor de investigación de la doctora en Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Isabel Saavedra Robaina, ha hecho posible este hito histórico y musical.
Las piezas fueron ejecutadas a partir de las 13.00 horas de este domingo en el templo con intérpretes de excepción como el Coro de Cámara Ainur, dirigido por Mariola Rodríguez; profesionales de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria; el organista y organero Alejandro Rodríguez y la clavecinista Patricia Robaina, encargada de la dirección musical del conjunto desde su interpretación al clave.
20/may/2024
Leer más...
El Servicio de Patrimonio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria ha financiado y ejecutado la restauración de las vidrieras del Santuario de Santiago de los Caballeros de Gáldar. Con una inversión de unos 130.000 euros se han restaurado la totalidad de las 17 vidrieras de este Santuario, declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento dentro del BIC Conjunto Histórico Plaza de Santiago.
Se trata de doce vitrales en las capillas laterales, dos en el trascoro, dos en las puertas del aire y del sol y una en el tambor de la cúpula. Todas ellas cuentan con más de un siglo de antigüedad, remontándose las más antiguas a 1906 y las más recientes a alrededor de 1920.
Teodoro Sosa Monzón, alcalde de Gáldar y consejero de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria; Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico; Manuel Reyes Brito, rector del Santuario de Santiago; y los restauradores Mikel Delika González de Viñaspre y Manuel Bernabé Gómez presentaron la ejecución de los trabajos en la tarde de este martes en el Santuario de Santiago.
“Desde el Cabildo de Gran Canaria realizamos una potente inversión para la recuperación de nuestro Patrimonio Histórico de la Isla y en Gáldar ya acumulamos varias inversiones para restaurar el esplendor del Santuario de Santiago”, aseguró Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad. En este sentido, recordó la inversión de más de 300.000 euros para la reparación de la cubierta en la bóveda central de la Iglesia con un proyecto integral dividido en cinco fases y que continúa en la actualidad en la zona de la cúpula con 245.000 euros.
Además, también se han restaurado recientemente diversas obras instaladas en el Templo: las imágenes del Cristo Crucificado, de San Mateo, de la Santa Fe, de La Virgen de la Candelaria, de San Diego y de San Antón, además del armonio. Y en la actualidad también el Cabildo financia la restauración de la imagen del Patrón Santiago. “Este año se conmemora el 200 aniversario de la apertura del Templo al culto y tendremos la oportunidad de disfrutar de todas estas novedades”, añadió Teodoro Sosa.
Juan Sebastián López, director insular de Patrimonio Histórico, destacó que “felizmente de manera frecuente hacemos en todos los templos de la Isla presentaciones de recuperación de nuestro patrimonio religioso”. “En Gáldar hemos restaurado numerosas joyas y estas vidrieras necesitaban una urgente intervención y hemos tenido la suerte de contar con dos grandes expertos que ya han demostrado su maestría y su pericia en otros templos de la isla”, añadió.
Manuel Reyes, rector del Santuario de Santiago, dio las gracias en nombre de la parroquia “por la sensibilidad de las autoridades con el patrimonio religioso de Gáldar. Debemos sentirnos orgullosos del patrimonio que tenemos en Gáldar y del trabajo que se está realizando para restaurarlo". Además, elogió la figura de los dos restauradores, “que se han integrado a la perfección en nuestro pueblo”.
Por su parte, los restauradores, Mikel Delika González de Viñaspre y Manuel Bernabé Gómez, detallaron el desarrollo de los trabajos, que les llevó en torno a seis meses. En este sentido, valoraron que “las vidrieras se encontraban en un estado muy deficiente, cuentan con más de un siglo de antigüedad y no han recibido ningún tipo de intervención detallada, solo actuaciones rudimentarias y poco recomendada, con el uso de mucha silicona por ejemplo”. “Además, han adquirido mucha suciedad y desgaste a lo largo de los años por la climatología, la calima y la salinidad”, añadieron.
Así, destacaron la actuación en la vidriera norte, “en la que habían desaparecido por la humedad, la salinidad y una cocción deficiente la capa pictórica de las caras, las manos y pies de las figuras”, por lo que apostaron por hacerlas de nuevo. Además, detallaron que a la vidriera de la parte sur del Santuario “se le ha dado la vuelta porque la grisalla estaba al revés, estaba sometida al exterior y por tanto perjudicada”. “Gracias a esta restauración”, en definitiva, “va a entrar más luz al Santuario ya que los cristales eran texturados y mates y han recuperado su antiguo esplendor”.
16/may/2024
Leer más...
El servicio de intervenciones de urgencia del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, dependiente de la Consejería de Presidencia y Movilidad Sostenible, ha permitido la documentación y recuperación de un depósito indígena en el barranco de Guayadeque datado entre los siglos XII y XIII integrado por los restos en excelente estado de conservación de un hombre y una mujer, ambos en edad adulta, así como testimonios diversos de las envolturas de fibras vegetales empleadas en su amortajamiento.
Los indicios apuntan a que esos materiales fueron trasladados a la cueva en la que fueron hallados en un momento relativamente reciente, probablemente con el ánimo de ocultarlos o protegerlos. Ello explica que fueran identificados en un conjunto de cuevas naturales, en concreto en una pequeña cavidad asociada a un espacio doméstico de mayores dimensiones.
Para contextualizar el hallazgo, se procedió a una prospección del entorno inmediato del lugar, inventariándose distintos elementos de interés patrimonial como cuevas empleadas para vivienda, espacio funerario, lugar de almacenamiento, entre otros, usos.
Entre los resultados de la prospección superficial del conjunto hay que destacar el hallazgo de los restos de un individuo recién nacido en la superficie de una de las cuevas de habitación, fechado por C14 en el siglo XIII. En otros contextos de Gran Canaria se han identificado ejemplos similares, muy posiblemente como muestra de una práctica sepulcral reservada en ciertos momentos a las personas fallecidas a una edad muy temprana o en torno al momento final de la gestación.
De nuevo ha sido la colaboración ciudadana la que ha permitido tener conocimiento de este depósito singular y la que ha posibilitado que desde el Cabildo de Gran Canaria se tomaran medidas preventivas de cara a evitar los riesgos de conservación que presentaban.
Este compromiso ciudadano ha propiciado que en los últimos años se incrementase el número de yacimientos incluidos en el inventario de Gran Canaria y que se pudieran poner en marcha diferentes mecanismos para garantizar la conservación de aquellos con mayor riesgo de alteración por parte del Cabildo. Desde la institución se recalca la importancia de informar de inmediato y de no alterar los hallazgos de índole arqueológica ni su entorno.
En este caso, los restos humanos del hombre y la mujer hallados fueron colocados con cierto orden y protegidos por una sencilla estructura de piedra. Sobre ellos se dispusieron los tejidos de juncos que muy posiblemente envolvían los cadáveres en su lugar de origen.
El equipo de Patrimonio Histórico y de la empresa Tibicena, Arqueología y Patrimonio procedió a la documentación y levantamiento de los materiales y en la actualidad se encuentran en proceso de estudio para determinar las principales características físicas de ambos individuos, paso previo a su traslado al Museo Canario. El C14 sitúa entre el siglo XII y XIII el fallecimiento del varón.
19/abr/2024
Leer más...
El Cabildo y la sociedad de Gran Canaria han ganado “una nueva batalla contra el olvido” con el documental sobre la represión franquista en la isla ‘Simiente sobre tierra’, según expresó ayer noche el presidente insular, Antonio Morales, durante el estreno en el Teatro Cuyás de esta producción audiovisual impulsada por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Corporación Insular.
“Cada imagen y testimonio que contemplaremos y escucharemos esta noche nos ayudarán a seguir rasgando el velo de silencio que durante tanto tiempo se impuso sobre esta realidad”, destacó Morales en la intervención que antecedió a la proyección de este trabajo firmado por la directora Violeta Gil y la cooperativa Teyra.
El estreno que ha tenido lugar en la Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás deja paso ahora a una serie de proyecciones y coloquios en distintos puntos de Gran Canaria. En concreto, el 15 de marzo será proyectado en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas; el día 22 de marzo en el Salón de Actos del Parque Popular de Agaete; el 4 de abril en el Centro Cívico de Jinámar; y, por último, el 9 de abril en el Centro Cultural Guayres de Gáldar, con entrada libre hasta completar aforo en todos los casos.
“Los testimonios orales, proporcionados fundamentalmente por familiares directos de las personas desaparecidas, han sido trascendentales para la identificación de estos lugares y para su posterior reconocimiento, protección y estudio. Sin embargo, no teníamos registro documental directo de los mismos, pese a que han sido fuentes esenciales en investigaciones recientes sobre los crímenes franquistas”, explicó el presidente del Gobierno de la isla.
Morales agregó que “el documental que estrenamos esta noche nos ayuda a drenar esta laguna, al basarse gran parte de su metraje en testimonios de descendientes de las víctimas en Gran Canaria. Son relatos cuya raíz se encuentra en el fondo de pozos que ya nunca más deberían ser llamados del olvido”.
Por su parte, el consejero de Presidencia del Cabildo, Teodoro Sosa, manifestó que “este proyecto es más que una obra audiovisual. Es un testimonio que da voz a aquellas personas que fueron silenciadas, da luz a los rincones que durante décadas fueron olvidados intencionadamente de nuestra memoria y que nos desafía a confrontar nuestra propia visión sobre este periodo histórico”.
Sosa añadió que “al adentrarnos en estas historias, no solo nos enfrentamos al dolor de quienes han sufrido en primera persona y la injusticia de ese momento histórico, sino que también nos obliga a reflexionar sobre nuestro presente y nuestro futuro. Al entender el sufrimiento de aquellos que fueron represaliados sin razón, nos convertimos todos en guardianes de su memoria, promoviendo así una sociedad más consciente y solidaria”.
La directora, Violeta Gil, por su parte, apuntó que el título del documental evoca “lo que quedó en la tierra, sacando a la luz todo lo que fue ocultado y enterrado, además de hacer mención al territorio como un testigo y protagonista más de la Historia”.
Compromiso del Cabildo de Gran Canaria con la memoria democrática
El presidente del Cabildo puso de relieve que la producción de este documental “supone un nuevo hito dentro de nuestro ya largo e inalterable compromiso institucional con el rescate de lo sucedido en aquellos tiempos oscuros”.
“Refrendamos este propósito con una moción aprobada por el Pleno del Cabildo, en la que expresamos con claridad que las políticas de fortalecimiento de la memoria democrática común atañen al conjunto de la sociedad y constituyen un derecho irrenunciable, al promover la convivencia, la justicia y una mayor garantía de que hechos de esta clase no vuelvan a repetirse”, recordó Morales.
Puso de manifiesto, igualmente, que “nada habrían servido las declaraciones institucionales si no se hubieran sustentado en acciones reales en las que, además, hemos ido de la mano con las asociaciones de familiares. En este asunto no cabían solo palabras. De este modo, el Gobierno de la Isla ha acometido diversas investigaciones, como en el cementerio de Vegueta y, especialmente, en enclaves donde resuena con toda su intensidad el eco de la brutal represión del franquismo”.
Uno de ellos es el Pozo de Tenoya, que forma parte del conjunto de los Pozos de los Desaparecidos en la Guerra Civil Española y donde se recuperaron los restos de catorce hombres con signos evidentes de muerte violenta, de los que siete de ellos fueron identificados. “Su historia vio al fin la luz tras retirar la densa capa de desmemoria acumulada durante décadas”, incidió Morales.
Además, y para dignificar el espacio, fue convertido en un punto de encuentro, divulgación y conciliación, con la instalación, entre otros elementos, de un panel informativo y una escultura conmemorativa, como se hizo también en el Pozo del Barranco de Arucas. Quedó transformado así en un escenario de diálogo entre generaciones, para fomentar la resistencia al olvido.
Fruto de este trabajo, el Cabildo editó junto al Ayuntamiento de Arucas el libro sobre los represaliados del franquismo en este municipio. Fue además el primer trabajo monográfico sobre una exhumación en el archipiélago.
La otra parada inevitable dentro del paisaje del horror de la represión del Régimen de Franco tras el golpe de Estado de 1936 nos lleva hasta el borde de una chimenea volcánica, la Sima de Jinámar. “Aquí también afrontamos investigaciones con personal del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo en colaboración con efectivos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, todo ello dentro de esta labor restitutoria y simbólica para víctimas y familiares y, a la vez, de visibilización y dignificación de estos enclaves”, expresó el presidente de la Institución insular.
Gran Canaria, 13 de marzo de 2024
14/mar/2024
Leer más...
El Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria desarrolla en la actualidad los trabajos de Sondeos para la Evaluación de la Potencialidad Arqueológica del Yacimiento de La Guancha (t.m. de Gáldar). Este proyecto, adjudicado mediante licitación pública a la empresa Tibicena Arqueología y patrimonio S.L., que se inició en el mes de marzo y continuará durante ocho meses, comienza a dar sus primeros resultados, evidenciando la existencia de nuevas estructuras arqueológicas en el subsuelo de este yacimiento arqueológico.
A pesar de los numerosos trabajos arqueológicos realizados en las zonas desde su descubrimiento en el año 1934 se desconoce a día de hoy la potencialidad arqueológica real de este bien, que contiene con seguridad más estructuras prehispánicas en el subsuelo, además de las que son visibles en la superficie. Por otro lado, este importante bien cultural no cuenta con una adecuada infraestructura interior que dé apoyo al centro de interpretación en construcción y permita su visita pública en condiciones de seguridad, tanto para el propio yacimiento arqueológico como para las personas visitantes.
Por ello se planteó la realización del proyecto, que se fundamenta en la necesidad de conocer el patrimonio arqueológico presente bajo el subsuelo del yacimiento, para orientar las futuras acciones de investigación, interpretación y presentación pública del enclave arqueológico. Los trabajos previstos comportan la realización de sondeos arqueológicos en dos áreas del yacimiento arqueológico de La Guancha: trabajos de registro fotogramétrico y georreferenciación, tanto de los sondeos realizados como de las estructuras, depósitos o materiales, y labores de conservación preventiva y cubrición de las construcciones arqueológicas exhumadas en el curso de los trabajos.
En la actualidad, los sondeos se centran en la zona donde se localiza la mayor parte de las estructuras de hábitat, donde han comenzado a aflorar, gracias a las labores arqueológicas, restos de estructuras indígenas que se hallaban sepultadas bajo el suelo. Sin lugar a dudas, transformarán la imagen de este bien patrimonial, que fue el primero de este tipo en obtener una categoría legal de protección a raíz de su declaración mediante Decreto de 9 de diciembre de 1949 (BOE nº 355, de 21.12.49) como Monumento Histórico-Artístico bajo la denominación de “Ruinas de casas de tumbas descubiertas en Gáldar”, hoy Bien de Interés Cultural, a tenor de lo dispuesto en la Disposición Adicional Primera de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.
Entre las acciones a realizar dentro del proyecto de Sondeos para la Evaluación de la Potencialidad Arqueológica del Yacimiento de La Guancha, se encuentra también la realización de una jornada de visitas guiadas para conocer, de manera directa, el desarrollo y los resultados de estos trabajos cuando estos se encuentren en una fase más avanzada.
21/jun/2023
Leer más...
8 al 12 de mayo de 2023 18:00 a 20:30 h.
Lugar:
Casa de Colón. 8 de mayo
El Museo Canario. 9 de mayo
Centro Atlántico de Arte Moderno. 10 de mayo
Gabinete literario. 11 de mayo
Catedral de Santa Ana. 12 de mayo
Entrada libre hasta completar aforo
Consultar programa AQUÍ
Las Palmas de Gran Canaria es la primera ciudad de Canarias que contó con un conjunto histórico oficialmente declarado. Lo fue Vegueta como Conjunto Histórico Artístico, según la denominación vigente en la época, por Decreto 881/1973, de 5 de abril de 1973, publicado en el BOE 105, de 2 de mayo de 1973.
Hay que entender el contexto de la época. Eran declaraciones de carácter estrictamente nacional y por tanto el barrio de Vegueta se consideraba, desde el Gobierno de España, que estaba a la altura de sus pares españoles, tales como Salamanca, Granada o Santiago de Compostela, entre otros.
El patrimonio cultural de Canarias y de nuestra isla, hace cincuenta años, era muy distinto al actual, y si Gran Canaria cuenta actualmente con 111 bienes declarados, en 1973 solo alcanzaba la cifra de 16: Castillo de La Luz, La Guancha de Gáldar, El Museo Canario por su contenido, la ermita de Las Nieves de Agaete, Cueva Pintada de Gáldar, Cuatro Puertas de Telde, y el Barrio de Vegueta, al que siguieron ese mismo año Arteara de San Bartolomé de Tirajana, Maipés de Agaete, Balos de Agüimes y Tufia de Telde. De los 16, cinco no contaban con declaración específica, sino que fueron declarados por Ministerio de Ley de 1949: Castillo de Mata, Castillo de San Francisco, Castillo de San Cristóbal, estos tres en Las Palmas, Torre de Gando en Telde y Casa-Fuerte del Romeral en Santa Lucía de Tirajana. Las Palmas de Gran Canaria ya era el municipio de la isla con mayor número de bienes de interés cultural, con 7 en el referido año de 1973.
Desde 2021 el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Gobierno de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, comenzó a celebrar en colaboración de los correspondientes ayuntamientos bajo el sello “50BIC”, las efemérides del medio siglo de la declaración de los bienes culturales de la isla. De esta manera, Agaete y Telde en dos ocasiones, y Gáldar, Agüimes y San Bartolomé de Tirajana en una, han sido escenarios de distintos eventos conmemorativos culminando con esta celebración de los 50 años de la declaración de Vegueta como conjunto histórico.
No se puede estudiar la historia de la cultura de Canarias, ni entender el recorrido de la cultura hispana de la Península hacia América, sin pasar por Vegueta. De ahí que se organizaran estas jornadas bajo el título “Encrucijada de arte, arquitectura y patrimonio en Canarias” dirigidas por Juan Sebastián López García y coordinadas por María de los Reyes Hernández Socorro, Clementina Calero Ruíz y Juan José Laforet Hernández
LAS JORNADAS
Dos conferencias magistrales y cinco mesas redondas reunirán a profesionales y especialistas de Canarias y sus dos universidades, cuyas miradas sobre el barrio histórico han enriquecido y acrecentado su patrimonio material e intangible.
Las jornadas tendrán lugar del 8 al 12 de mayo y se desarrollarán en diferentes centros de especial relevancia para el patrimonio insular.
Así, el lunes 8 de mayo, arrancará el encuentro en la Casa de Colón con la conferencia magistral a cargo del Cronista Oficial de la Ciudad, el Dr. Juan José Laforet Hernández, y la aportación de los participantes en la mesa redonda en torno a artistas de Canarias y el arte de ultramar.
El día 9 de mayo será El Museo Canario quien albergará la segunda mesa, con cuatro especialistas que hablarán en torno a la memoria profunda y el patrimonio diverso.
En torno a vientos contemporáneos: arte y música es el tema que centrará el encuentro de la jornada organizada el día 10 de mayo en el Centro Atlántico de Arte Moderno.
La ciudad y el espacio público del arte será la mesa que se desarrollará en el inmueble modernista del Gabinete Literario, el edificio frontero con el también barrio histórico de Triana.
Las jornadas finalizarán el viernes,12 de mayo, en el monumento referencial de Vegueta, la catedral de Santa Ana, con la conferencia magistral impartida por María de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte de la ULPGC, y con la mesa de especialistas en torno a la Catedral de Santa Ana, arte sacro y sociedad.
Un concierto de órgano a las 20.00h, a cargo de Mar Tejadas, cerrará el programa de actos.
Foto: Nacho González
.
03/may/2023
Leer más...
Se trata de un área en el que la erosión natural dejó al descubierto una estratigrafía correspondiente a una antigua cueva de habitación prehispánica, que quedó sepultada por un derrumbe masivo. Pasado el tiempo, el mismo derrumbe sirvió como lugar de enterramiento, como así se deducía de la presencia de huesos humanos correspondientes al menos a dos individuos adultos, y cuyos restos habían quedado al descubierto por la acción de las lluvias. Los trabajos arqueológicos impulsados por el Servicio de Patrimonio Histórico se centraron en ambos depósitos arqueológicos, si bien se priorizó la recuperación de los enterramientos, toda vez que se trataba del material que tenía mayor fragilidad y riesgo de deterioro.
Los primeros indicios disponibles (relación con la estratigrafía prehispánica, otros hallazgos en la zona, etc.) llevaron a pensar que los enterramientos bien podrían corresponder a un aprovechamiento funerario de esta zona por parte de los antiguos canarios. Sin embargo, la intervención arqueológica pronto fue desvelando ciertos rasgos singulares en el hallazgo: se trataba en todos los casos de hombres, adultos y adultos-jóvenes, no amortajados y, como principal indicio revelador, algunos de ellos fueron enterrados bocabajo y aparentemente maniatados. El número de individuos identificados asciende a seis, dispuestos en puntos distintos, si bien en algún caso colocados unos sobre otros sin ningún cuidado en su disposición. Los cuerpos fueron cubiertos por grandes piedras del propio derrumbe, lo que ocasionó que en algún caso se fracturasen sus huesos. No se han identificado otros materiales, además de los humanos, que permitan una asignación cronológica-cultural a estos enterramientos, pero no hay duda de que se trata de unos depósitos muy singulares que requieren de una investigación de mayor profundidad.
Culminada la fase de trabajo de campo, en estos momentos están en proceso de estudio los restos humanos y se han seleccionado las muestras para su datación por C14 por lo que en unos meses se tendrán nuevos indicios sobre los que ofrecer una explicación a este hallazgo arqueológico.
Una de las primeras actuaciones del servicio de intervenciones arqueológicas de urgencia del Cabildo de Gran Canaria
El Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo cuenta por vez primera en su historia con un servicio de intervenciones arqueológicas de urgencia que agiliza los procedimientos de trabajo para dar respuesta a situaciones como las de Caleta. Los hallazgos casuales de materiales arqueológicos, las afecciones naturales o antrópicas sobre yacimientos arqueológicos, los problemas de conservación o de expolio, así como el desarrollo de intervenciones de distinta índole sobre el territorio, tanto públicas como privadas, pueden conllevar que, ante el peligro de destrucción o alteración del patrimonio arqueológico insular, deban ponerse en marcha actuaciones arqueológicas de emergencia que requieren de una inmediatez que garantice la adecuada protección de este tipo de los bienes. Dichas actuaciones arqueológicas perseguirían garantizar el salvamento, conservación y adecuada documentación de los bienes muebles e inmuebles afectados por cualquier circunstancia que ponga en peligro un yacimiento arqueológico o cualquier de los elementos que lo integran.
En estos casos la colaboración ciudadana es imprescindible para garantizarla una adecuada protección y documentación de unos hallazgos arqueológicos que, como ejemplifica el caso de Caleta de Arriba, puede aportar información novedosa sobre la historia de Gran Canaria.
Ficha técnica de los trabajos:
Realización de los trabajos de campo: marzo-abril de 2023
Empresa responsable: Tibicena Arqueología y Patrimonio
Actuación: Servicio de intervenciones arqueológicas de urgencia del Cabildo de Gran Canaria
20/abr/2023
Leer más...
DIA INTERNACIONAL DE MONUMENTOS Y SITIOS 2023.Cada 18 de abril el Cabildo de Gran Canaria, a través de su Servicio de Patrimonio Histórico, celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una efeméride impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) con la aprobación de la UNESCO.
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios busca sensibilizar y dar a conocer a todas las personas la riqueza que posee la humanidad en cuanto a patrimonios históricos, y fomentar la conservación y protección de los mismos.
El lema propuesto por ICOMOS este año, "Patrimonio en transformación", lo hemos vinculado a uno de los yacimientos más excepcionales de Gran Canaria, localizado en Santa María de Guía. Se trata del Cenobio de Valerón, un impresionante lugar de almacenamiento, granero fortificado, erigido y utilizado por la antigua población de Gran Canaria hace más de 800 años, y que fue declarado Bien de Interés Cultural en 1978.
El yacimiento ha sido sometido a una serie de intervenciones , con lo que se restaura la integridad y la autenticidad del Bien y se mejoran sus condiciones de conservación, abriendo nuevas vías para su investigación e interpretación.
El 18 de abril a las 18,30h, en el Patio de la Casa Palacio, se darán a conocer estos trabajos y se iniciará el ciclo de conferencias denominado El Cenobio, más que un granero, donde participarán profesionales y especialistas que han tenido este enclave como objeto de estudio.
Ese mismo día se inaugurará una muestra expositiva con los hallazgos de la última campaña arqueológica.
INTERVENCIONES EN EL CENOBIO
El Cenobio de Valerón es uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de Canarias. Precisamente para facilitar su acceso y su uso turístico en los años 70, a la par que la Cueva Pintada, fue sometido a obras de acondicionamiento que si bien posibilitaron su disfrute público, implicaron la ocupación de parte del yacimiento arqueológico, incidiendo de manera negativa en la contemplación del bien y comprometiendo la integridad de algunos elementos del mismo.
Las actuaciones que se desarrollan en la actualidad en el BIC del Cenobio de Valerón, realizadas por el Ayuntamiento de Santa María de Guía con una subvención del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo, tienen como objetivo la recuperación del estado original del yacimiento, para fomentar y potenciar los valores patrimoniales del principal almacén colectivo prehispánico de la isla. De este modo, las actuaciones desarrolladas fueron las siguientes:
En primer lugar, la eliminación de la plataforma por la que accedían las personas visitantes para contemplar el yacimiento desde su zona frontal. Dicha actuación fue proyectada por el arquitecto Luis Alemany,
En segundo lugar, y paralelamente a la eliminación de la plataforma, se llevó a cabo una intervención arqueológica encaminada a la recuperación, el análisis y el estudio de los materiales arqueológicos, localizados en los rellenos utilizados para la construcción de la citada plataforma. Teníamos constancia, por informaciones de personas que trabajaron en la construcción de dicha infraestructura, del uso de los depósitos arqueológicos del interior del granero y de sus silos, como material constructivo para la ejecución de la obra de la plataforma realizada en 1974.
En tercer lugar, una vez eliminada la plataforma, se proyecta la instalación de una pasarela en voladizo, que afectará mínimamente al suelo del yacimiento arqueológico. Esta estructura quedará integrada en el actual diseño del centro de interpretación, siendo construida a base de una estructura metálica con un pilar central y muros de apoyos laterales.
Se trata de una de las intervenciones arqueológicas más importantes desarrolladas en los últimos años en Gran Canaria, dada la especial significación del Cenobio de Valerón dentro del patrimonio arqueológico indígena. No en vano es uno de los yacimientos más visitados de la isla junto a la Cueva Pintada.
En este sentido, los trabajos de eliminación de la plataforma y excavación arqueológica suponen recuperar la pendiente original y parte del yacimiento arqueológico, que quedó oculto bajo las obras realizadas en la década de 1970. Por tanto, se trata de una intervención destinada a recuperar la integridad y autenticidad del bien, aparte de mejorar las condiciones de conservación del mismo.
Del mismo modo, el estudio de los restos arqueológicos asociados a los silos y cuevas del granero, localizados en rellenos en la construcción de la plataforma que ahora se muestran en esta exposición (pintaderas, ídolos, molinos, morteros y otros elementos arqueológicos de una calidad excepcional), nos permite acceder a una información de un enorme interés histórico, de cara a conocer las actividades desarrolladas por las comunidades prehispánicas en este enclave arqueológico; del cual, pese a su importancia, existe muy poca documentación arqueológica.
Finalmente, la instalación de la nueva pasarela supone eliminar el impacto visual que causa la plataforma de 1974 y mejorar, por tanto, la percepción, la contemplación y el disfrute público de uno de los graneros comunales fortificados de mayor importancia de la isla y del archipiélago.
PROGRAMA EL CENOBIO, MAS QUE UN GRANERO
Exposición de restos arqueológicos: del 18 de abril al 18 de mayo.
Ciclo de conferencias: 18 y 27 de abril, 4 y 11 de mayo de 2023, a las 19:00 h.
Sede del Cabildo de Gran Canaria, entrada por c/ Pérez Galdós.
Información e inscripción aquí a partir de 10 de abril.
05/abr/2023
Leer más...
Esta edición digital, impulsada por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, atiende a la oportunidad y demanda de actuaciones de rehabilitación de inmuebles, situados en suelo rústico que presentan valores relacionados con las arquitecturas tradicionales de la Isla. El objetivo es el de disponer de una herramienta abierta que nos permita saber más sobre estos inmuebles en el espacio rural de la Isla, analizar sus problemas y proponer criterios de rehabilitación para su conservación, que eviten la pérdida de los valores y atributos patrimoniales que las identifican.
El trabajo debe entenderse como la continuidad en las aportaciones realizadas para conocer y reconocer las singularidades de las viviendas configuradoras del paisaje cultural de Gran Canaria. Un documento abierto y vivo donde se puedan incorporar nuevas propuestas, sugerencias y planteamientos para seguir haciendo de estas edificaciones un bien común de aprovechamiento público y privado, en favor de su conservación y disfrute.
Con algo más de 200 páginas, este documento dispone de material gráfico, fotografías, dibujos e infografías que ayudan al análisis e identificación de una destacada muestra de inmuebles de valor patrimonial en toda la Isla de Gran Canaria.
Este trabajo, elaborado por la arquitecta Guacimara Delgado Quintana con diseño y edición de Sergio Hernández Peña ha conllevado una meticulosa tarea de identificación y sistematización de inmuebles, un estudio de sus características constructivas, posicionamientos y orientación en los diferentes entornos paisajísticos, así como las patologías que amenazan su perdurabilidad y habitabilidad.
El prólogo ha sido realizado por el historiador y cronista oficial de la Aldea de San Nicolás, experto en el patrimonio etnográfico de Gran Canaria. D. Francisco Suárez Moreno. Finalmente, la coordinación editorial corrió a cargo de José González Navarro, técnico del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.
El libro se puede consultar en dos versiones web: una de consulta otra diseñada para su descarga.
La necesidad de esta acción
Desde el Servicio de Patrimonio Histórico, se han venido informando, tanto en la ley anterior, como en la vigente Ley del Suelo de Canarias, sobre el reconocimiento de valor patrimonial de muchos inmuebles, y del alcance de estas intervenciones, unas veces solicitadas por los Ayuntamientos de las Islas, por los interesados o por técnicos redactores de proyectos.
Fruto de este trabajo, de la experiencia sumada a lo largo de los años, se ha visto necesario el desarrollo de criterios, que sin alcance normativo, permitan al ciudadano y al conjunto de las administraciones disponer de un conjunto de orientaciones basadas en la combinación de dos vectores principales: los de conservación de los valores matrices de las edificaciones, donde se pueden atribuir de forma parcial o total, su reconocimiento como bienes del Patrimonio Etnográfico, y su armonización con las mejoras a las condiciones de nuevo uso en términos de habitabilidad, seguridad y también de arquitectura sostenible.
El trabajo que presentamos se estructura en dos grandes capítulos: el de las casas tradicionales y las casas cuevas o cuevas de habitación. Para cada uno de ellos se han definido las variantes y las invariantes que conforman los atributos de valor etnográfico y/o arquitectónicos a partir de la combinación de parámetros como la antigüedad, materiales, sistema constructivo, tipología, composición y volumetría o uso histórico.
En el trabajo de campo se ha intentado reconocer las adaptaciones locales que son formas de responder a las variantes materiales, sociales y microclimáticas de Gran Canaria. En cuanto a los materiales el empleo de los recursos de proximidad, como la piedra, la madera, o la cal son una constante en estas arquitecturas.
Analizadas estas soluciones el libro aborda también las diferentes patologías que presentan los inmuebles encuadrados en esta arquitectura popular tradicional, explicando sus causas, para adentrarse en el capítulo de las propuestas. Unas propuestas que apuestan por la conservación de los valores, con las necesarias adaptaciones a las exigencias de habitabilidad, confortabilidad de las viviendas contemporáneas, pero donde se pretende prevalezcan los parámetros de valor o los aspectos funcionales como las soluciones de regulación térmica, que hacen de estas casas ejemplos de hábitat sostenibles. Su aspecto estético y ornamental quiere preservar la sencillez como expresión compositiva y de acabados que nos apunta a una relación sana y honesta entre el territorio y sus moradores.
En el capítulo de las cuevas de habitación y siendo este hábitat con matrices indígenas de cuevas y poblados mantenidos o crecidos sobre sustratos arqueológicos, el atributo patrimonial más importante y singular de Gran Canaria: el trogloditismo, nos centramos en el uso de las cuevas como viviendas de familias, en sus características constructivas, de organización en el capítulo del urbanismo vertical.
Aquí también partimos del trabajo de campo y de la información historiográfica para desde los antecedentes, intentar acercarnos al estado actual del hábitat en cuevas, muy polarizado entre actuaciones de profunda transformación que han dejado detrás y traspuestas con volúmenes de ampliación a las viejas cuevas y poblados, y otras donde todavía se conserva su organización en torno a patio de sol que articula el espacio doméstico.
Por último, presentamos este trabajo con la intención de que sea utilizado, mejorado y se mantenga como instrumento vivo de consulta al servicio del patrimonio cultural de esta Isla y la de sus habitantes.
En definitiva, una herramienta que pretende convocar a la participación activa de técnicos municipales, consejerías de urbanismo, arquitectura y ordenación del territorio y a todas las personas interesadas en mantener vivo nuestro patrimonio cultural. Ir conformando un corpus estratégico, un manual de uso y buenas prácticas en la intervención y conservación de los elementos materiales e intangibles que confluyen en estas edificaciones y que configuran nuestros entornos paisajísticos.
Hoy día 15 a las 19.00 h. también en el Hall del Cabildo, la autora impartirá una conferencia que con el título “Casas y casas-cueva. Del valor a la conservación” donde abordará los criterios para identificar el valor patrimonial en las edificaciones tradicionales rurales para una mejor conservación de los atributos de valor y, al mismo tiempo, generar las condiciones para una adecuada habitabilidad y uso de estas construcciones.
15/mar/2023
Leer más...
—
20
Elementi per Pagina