NOTICIAS
Esta edición digital, impulsada por el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, atiende a la oportunidad y demanda de actuaciones de rehabilitación de inmuebles, situados en suelo rústico que presentan valores relacionados con las arquitecturas tradicionales de la Isla. El objetivo es el de disponer de una herramienta abierta que nos permita saber más sobre estos inmuebles en el espacio rural de la Isla, analizar sus problemas y proponer criterios de rehabilitación para su conservación, que eviten la pérdida de los valores y atributos patrimoniales que las identifican.
El trabajo debe entenderse como la continuidad en las aportaciones realizadas para conocer y reconocer las singularidades de las viviendas configuradoras del paisaje cultural de Gran Canaria. Un documento abierto y vivo donde se puedan incorporar nuevas propuestas, sugerencias y planteamientos para seguir haciendo de estas edificaciones un bien común de aprovechamiento público y privado, en favor de su conservación y disfrute.
Con algo más de 200 páginas, este documento dispone de material gráfico, fotografías, dibujos e infografías que ayudan al análisis e identificación de una destacada muestra de inmuebles de valor patrimonial en toda la Isla de Gran Canaria.
Este trabajo, elaborado por la arquitecta Guacimara Delgado Quintana con diseño y edición de Sergio Hernández Peña ha conllevado una meticulosa tarea de identificación y sistematización de inmuebles, un estudio de sus características constructivas, posicionamientos y orientación en los diferentes entornos paisajísticos, así como las patologías que amenazan su perdurabilidad y habitabilidad.
El prólogo ha sido realizado por el historiador y cronista oficial de la Aldea de San Nicolás, experto en el patrimonio etnográfico de Gran Canaria. D. Francisco Suárez Moreno. Finalmente, la coordinación editorial corrió a cargo de José González Navarro, técnico del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.
El libro se puede consultar en dos versiones web: una de consulta otra diseñada para su descarga.
La necesidad de esta acción
Desde el Servicio de Patrimonio Histórico, se han venido informando, tanto en la ley anterior, como en la vigente Ley del Suelo de Canarias, sobre el reconocimiento de valor patrimonial de muchos inmuebles, y del alcance de estas intervenciones, unas veces solicitadas por los Ayuntamientos de las Islas, por los interesados o por técnicos redactores de proyectos.
Fruto de este trabajo, de la experiencia sumada a lo largo de los años, se ha visto necesario el desarrollo de criterios, que sin alcance normativo, permitan al ciudadano y al conjunto de las administraciones disponer de un conjunto de orientaciones basadas en la combinación de dos vectores principales: los de conservación de los valores matrices de las edificaciones, donde se pueden atribuir de forma parcial o total, su reconocimiento como bienes del Patrimonio Etnográfico, y su armonización con las mejoras a las condiciones de nuevo uso en términos de habitabilidad, seguridad y también de arquitectura sostenible.
El trabajo que presentamos se estructura en dos grandes capítulos: el de las casas tradicionales y las casas cuevas o cuevas de habitación. Para cada uno de ellos se han definido las variantes y las invariantes que conforman los atributos de valor etnográfico y/o arquitectónicos a partir de la combinación de parámetros como la antigüedad, materiales, sistema constructivo, tipología, composición y volumetría o uso histórico.
En el trabajo de campo se ha intentado reconocer las adaptaciones locales que son formas de responder a las variantes materiales, sociales y microclimáticas de Gran Canaria. En cuanto a los materiales el empleo de los recursos de proximidad, como la piedra, la madera, o la cal son una constante en estas arquitecturas.
Analizadas estas soluciones el libro aborda también las diferentes patologías que presentan los inmuebles encuadrados en esta arquitectura popular tradicional, explicando sus causas, para adentrarse en el capítulo de las propuestas. Unas propuestas que apuestan por la conservación de los valores, con las necesarias adaptaciones a las exigencias de habitabilidad, confortabilidad de las viviendas contemporáneas, pero donde se pretende prevalezcan los parámetros de valor o los aspectos funcionales como las soluciones de regulación térmica, que hacen de estas casas ejemplos de hábitat sostenibles. Su aspecto estético y ornamental quiere preservar la sencillez como expresión compositiva y de acabados que nos apunta a una relación sana y honesta entre el territorio y sus moradores.
En el capítulo de las cuevas de habitación y siendo este hábitat con matrices indígenas de cuevas y poblados mantenidos o crecidos sobre sustratos arqueológicos, el atributo patrimonial más importante y singular de Gran Canaria: el trogloditismo, nos centramos en el uso de las cuevas como viviendas de familias, en sus características constructivas, de organización en el capítulo del urbanismo vertical.
Aquí también partimos del trabajo de campo y de la información historiográfica para desde los antecedentes, intentar acercarnos al estado actual del hábitat en cuevas, muy polarizado entre actuaciones de profunda transformación que han dejado detrás y traspuestas con volúmenes de ampliación a las viejas cuevas y poblados, y otras donde todavía se conserva su organización en torno a patio de sol que articula el espacio doméstico.
Por último, presentamos este trabajo con la intención de que sea utilizado, mejorado y se mantenga como instrumento vivo de consulta al servicio del patrimonio cultural de esta Isla y la de sus habitantes.
En definitiva, una herramienta que pretende convocar a la participación activa de técnicos municipales, consejerías de urbanismo, arquitectura y ordenación del territorio y a todas las personas interesadas en mantener vivo nuestro patrimonio cultural. Ir conformando un corpus estratégico, un manual de uso y buenas prácticas en la intervención y conservación de los elementos materiales e intangibles que confluyen en estas edificaciones y que configuran nuestros entornos paisajísticos.
Hoy día 15 a las 19.00 h. también en el Hall del Cabildo, la autora impartirá una conferencia que con el título “Casas y casas-cueva. Del valor a la conservación” donde abordará los criterios para identificar el valor patrimonial en las edificaciones tradicionales rurales para una mejor conservación de los atributos de valor y, al mismo tiempo, generar las condiciones para una adecuada habitabilidad y uso de estas construcciones.
15/mar/2023
Leer más...
Este ingenio azucarero, localizado en los Llanos de San Gregorio del municipio teldense, es un yacimiento arqueológico vinculado a la etapa colonial, integrado por restos de estructuras arquitectónicas emergentes, depósitos sedimentarios que contienen evidencias arqueológicas de distinta naturaleza y que pueden ocultar estructuras subyacentes, y el conjunto de acequias y cantoneras de reparto de la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde, vinculadas a la acequia de la misma heredad.
La Corporación insular ya tramitó ante la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, el expediente para declararlo Bien de Interés Cultural, en marzo de 2018, pero, al transcurrir el plazo de 12 meses desde su incoación, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Ejecutivo regional, dando cumplimiento a lo establecido en una sentencia del Tribunal Constitucional, declaró su caducidad y resolvió que no podría volver a incoarse hasta dos años después. Ahora, el Cabildo traslada de nuevo el Decreto de inicio de esta declaración BIC a la Administración autonómica, a fin de que se proceda a la anotación con carácter preventivo en el Registro de Bienes de Interés Cultural.
Desde el Servicio insular de Patrimonio Histórico se vuelve a ensalzar este bien como uno de los pocos testigos de la arquitectura industrial azucarera de los siglos XV y XVI existentes en Gran Canaria, y uno de los escasos ejemplos de arquitectura civil e industrial de los inicios de la presencia europea en la Isla. Por ello, es considerado una pieza clave para estudiar, comprender y valorar el patrimonio perteneciente a ese período, así como para conocer y visibilizar las relaciones de dominación y explotación inherentes a los procesos de colonización, mientras que, al mismo tiempo, se convierte en un hito en la defensa y en la sensibilización de los valores, en sentido amplio, del patrimonio cultural.
En concreto, los elementos arquitectónicos del ingenio azucarero de Los Picachos están conformados, en su zona noroeste, por dos pilastras y el arranque de otras dos, y por varios muros construidos en mampostería de cantos, sillares y mortero de cal. Al sur de esas estructuras, se halla un paquete sedimentario correspondiente a zonas de cultivo abancaladas, en el que se aprecian distintos materiales arqueológicos, como numerosos fragmentos cerámicos de formas azucareras, y donde se cree que puede haber más elementos sepultados. Y, al noreste, se distribuyen las cantoneras de reparto de la Comunidad de Regantes de la Vega Mayor de Telde.
Por tanto, al contar con parte de la estructura, una zona de potencialidad arqueológica importante y construcciones hidráulicas ligadas al ingenio y a la acequia del mismo período que movió dicha industria, Patrimonio Histórico califica este yacimiento como un complejo excepcional para la investigación y el conocimiento histórico y social de Gran Canaria, así como para la puesta en valor del patrimonio asociado al proceso colonizador europeo de la Isla y de su principal motor económico: la industria azucarera. A este respecto, indica que estos restos arqueológicos complementan la información que aportan, al menos, otros dos enclaves relacionados con la industria azucarera de finales del siglo XV a mediados del XVI, localizados en Agaete y en Santa María de Guía.
Y junto a estos testimonios materiales, el Servicio también pone de relieve la trascendencia del yacimiento por su contenido inmaterial, ya que los restos de los ingenios azucareros suponen hoy uno de los pocos vestigios materiales conservados que se pueden asociar a la memoria de la trata de personas y de la esclavitud en la Isla, dado el uso de mano de obra esclava en estas infraestructuras.
Por último, recalca que este bien se ha convertido en un referente histórico y territorial que forma parte de la configuración de la identidad de las vecinas y los vecinos del lugar, así como de la implicación ciudadana en la defensa del patrimonio histórico, en la que reconoce la actividad del colectivo 'Turcón-Ecologistas en Acción', por su actuación en su protección y divulgación.
Intervenciones controladas
Así, se solicita que el ingenio azucarero de Los Picachos sea categorizado como Zona Arqueológica, por ser un "lugar donde existen bienes muebles o inmuebles de interés relevante para la historia de Canarias, cuyo estudio y valoración requieran la aplicación de la metodología arqueológica", como dispone el artículo 23 de la Ley 11/2019, de 25 de abril, del Patrimonio.
Y, para su preservación, una vez iniciado de oficio el expediente y mientras dure su tramitación, se le aplicará el régimen de protección previsto para los bienes ya declarados como de interés cultural y su entorno. De este modo, solo se permitirá la realización de las obras y actuaciones que deban llevarse a cabo por fuerza mayor, y aquellas de conservación y consolidación que sean indispensables para preservar sus valores patrimoniales.
Particularmente, será necesaria la autorización del Cabildo de Gran Canaria, para desarrollar cualquier intervención, interior o exterior, o el cambio de uso. De esta forma, en los inmuebles situados en los entornos de protección, las acciones en el exterior, las obras de nueva planta, las instalaciones y los cambios de uso precisarán autorización previa de la Corporación insular.
09/mar/2023
Leer más...
La Corporación insular y los ayuntamientos de Agaete, Agüimes, San Bartolomé de Tirajana y Telde celebran una jornada en cada municipio con conferencias, visitas guiadas y actuaciones musicales, entre otras actividades
El objetivo del Servicio insular de Patrimonio Histórico es resaltar la importancia de los bienes arqueológicos y su relación con el entorno inmediato y territorial.
La Consejería de Presidencia y Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, bajo la dirección de Teodoro Sosa, conmemora el 50 aniversario de las declaraciones de Bien de Interés Cultural (BIC) de los yacimientos de Arteara, en San Bartolomé de Tirajana; Letreros de Balos, en Agüimes; Maipés, en Agaete, y Tufia, en Telde, con la celebración del seminario 'Espacios arqueológicos y paisaje', que se desarrollará los días 23 y 25 de este mes de febrero, en Telde y Agaete, respectivamente, y los 3 y 4 de marzo, en San Bartolomé de Tirajana y Agüimes.
La iniciativa ha sido organizada por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Corporación insular, en colaboración con los cuatro municipios que albergan los yacimientos, con el propósito de resaltar la importancia de los bienes arqueológicos y su íntima relación/dependencia con el entorno inmediato y territorial.
Así, con este seminario, que está dirigido por Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico, y por la arqueóloga y profesora de instituto y universidad jubilada Rosa María Schlueter Caballero, cada uno de los cuatro municipios acogerá la celebración de una jornada, en la que las y los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a conferencias magistrales y participar en conversatorios, así como de disfrutar de actuaciones musicales, realizar visitas guiadas a las zonas arqueológicas y acudir a la colocación de las placas BIC y a actos institucionales.
En concreto, el 23 de febrero, en Tufia (Telde), se descubrirá la placa BIC del Gobierno de Canarias; se realizará una visita al bien arqueológico guiada por Javier Velasco Vázquez, arqueólogo e inspector del Servicio insular de Patrimonio Histórico; tendrá lugar un acto institucional; el catedrático de Arquitectura José Antonio Sosa Díaz Saavedra ofrecerá la conferencia magistral 'Patrimonio y contexto', y 'Suena Madera', a cargo del saxofonista Fran Suárez, acompañado por el pianista Manuel López, cerrará la jornada.
En Maipés (Agaete), el día 25, tras el descubrimiento de la placa BIC, la arqueóloga Consuelo Marrero Quevedo, de Arqueocanaria SL, dirigirá la visita guiada por el yacimiento. Posteriormente, tras el acto institucional, se celebrarán los 'Conversatorios del Maipés', con la participación del arquitecto paisajista Miguel Saavedra Pérez, el arqueólogo Valentín Barroso Cruz, y el también arqueólogo e inspector del Servicio insular de Patrimonio Histórico, José Juan Guillén Medina. El grupo 'Facaracas' pondrá el broche musical al día.
Para la jornada del 3 de mazo, en Arteara (San Bartolomé de Tirajana), la arqueóloga Verónica Alberto Barroso, de Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, será la encargada de guiar la visita, una vez descubierta la placa BIC. Por la tarde, después del acto institucional, Rosa Schlueter Caballero ofrecerá la conferencia magistral 'El parque arqueológico de Fataga: una historia para Arteara' y presentará la reedición de su libro 'La necrópolis de Arteara: Síntesis imposible'. La nota musical la aportará el Cuarteto de cuerdas Orquesta Sinfónica de Las Palmas.
Finalmente, el yacimiento de Letreros de Balos (Agüimes), protagonizará la última jornada, el 4 de marzo. En esta ocasión, el descubrimiento de la Placa BIC precederá a la visita a la zona guiada por Marco Moreno Benítez, arqueólogo de Tibicena Arqueología y Patrimonio SL. Posteriormente, al acto institucional le seguirá la conferencia magistral 'La isla horadada' de Flora Pescador Monagas, arquitecta y presidenta del Órgano Ambiental de Gran Canaria, que dará paso a la chelista Paula Torres Vega, quien cerrará el día con 'Paisajes Sonoros'.
El acceso a todos los actos será libre, hasta completar el aforo de cada recinto. No obstante, en el caso de las guiadas, las y los interesados deberán inscribirse a través de cada ayuntamiento, en los teléfonos: 928 139 050, extensión 34204, en Telde; 928 898 002, extensión 229, en Agaete; 928 720 035, en San Bartolomé de Tirajana, y 928 784 582, en Agüimes.
Cabe recordar que el Cabildo de Gran Canaria, desde el Servicio de Patrimonio Histórico, diseñó la marca '50BIC', para la conmemoración del cincuentenario de las declaraciones de bienes de interés cultural insulares. Se da la circunstancia de que el 50BIC de 2023 está integrado por todas las declaraciones de 1973, la de estos cuatro yacimientos y la del conjunto histórico del Barrio Vegueta-Triana, que tiene la singularidad de ser el primero que se declaró en el Archipiélago y para cuyo cincuenta aniversario se diseñará un acto diferente, al tratarse de otra categoría patrimonial.
Las Palmas de Gran Canaria, 20 de febrero de 2023.-
20/feb/2023
Leer más...
“Se trata de una de las intervenciones arqueológicas más importantes desarrolladas en los últimos años en Gran Canaria, dada la especial significación del Cenobio de Valerón dentro del patrimonio arqueológico indígena, histórico y cultural de nuestro pueblo”, manifestó el presidente del Cabildo grancanario, Antonio Morales durante la visita que realizó hoy a la zona, en compañía del consejero de Presidencia y Patrimonio, Teodoro Sosa, y del director insular de Patrimonio Histórico, Sebastián López, así como el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, y varios concejales y concejalas del municipio norteño.
Y es que el Cenobio de Valerón es uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de Canarias, a la par que uno de los de mayor interés de Gran Canaria. Se trata de un lugar de almacenamiento, un impresionante granero fortificado realizado y utilizado por la antigua población de Gran Canaria hace más de 800 años, que fue declarado BIC en 1978.
Como explicó el presidente Morales, el Cenobio fue sometido a distintas intervenciones a mitad del siglo pasado y, en los años 70, con el fin de facilitar su acceso público y su uso turístico, se realizaron obras de acondicionamiento que, si bien facilitaron el disfrute de las y los visitantes, también implicaron la ocupación de parte del enclave, lo que incidió de forma negativa en la contemplación del Bien y comprometió la integridad de algunos de sus elementos.
“Fue una intervención muy dura, que supuso un enorme daño para el patrimonio”, remarcó el presidente insular. “Se trataba de un yacimiento abierto, fortificado y, para hacer más fácil la accesibilidad a las personas que venían a visitarlo, se construyó una pasarela que invadió una gran parte del mismo”, detalló.
Subsanar esos daños es uno de los motivos por los que el Cabildo de Gran Canaria desarrolla esta iniciativa, que forma parte del programa de Inversiones para la Recuperación Social y Económica de Gran Canaria 2020 encaminadas a la renovación de los centros de interpretación del Patrimonio Cultural de la Isla, y que dotó el Ayuntamiento de Santa María de Guía de una subvención de esos 290.225 euros para ejecutar el proyecto ‘Instalaciones, recursos, soportes y contenidos del Centro de Interpretación del Cenobio de Valerón’.
En concreto, en esta intervención se procederá a eliminar la plataforma por la que, actualmente, acceden las y los visitantes para contemplar el yacimiento desde su zona frontal, con el fin de recuperar la orografía original del enclave.
De forma paralela, se lleva a cabo una excavación encaminada a la recuperación, análisis y estudio de los materiales arqueológicos localizados en los rellenos que se utilizaron para construirla, puesto que las y los técnicos del Servicio insular de Patrimonio Histórico tienen constancia, por informaciones de personas que trabajaron en la construcción de dicha infraestructura, de que se usaron los depósitos arqueológicos del interior del granero y sus silos como material constructivo para ejecutar la obra.
El estudio de los restos arqueológicos asociados a los silos y cuevas del granero localizados en esos rellenos permiten acceder a una información de un enorme interés histórico, en aras de conocer las actividades desarrolladas por las comunidades prehispánicas en esta zona, de la que existe muy poca documentación arqueológica. “Todo lo que ha aparecido y lo que hay detrás de esta intervención, sin duda, nos lleva a confirmar que estamos ante uno de los grandes yacimientos que encierran la huella y el legado de los primeros pobladores de Gran Canaria y pasarán a formar parte del legado patrimonial de Gran Canaria”, apostilló Antonio Morales.
De este modo, la eliminación de la plataforma y la excavación arqueológica suponen recuperar la pendiente original y parte del yacimiento que quedó oculto bajo las obras realizadas en los 70, con lo que se restaura la integridad y la autenticidad del Bien, y se mejoran sus condiciones de conservación.
Y, finalmente, se instalará una pasarela en voladizo, que afectarán mínimamente al suelo del yacimiento arqueológico y que abre el acceso al Cenobio. Esta estructura quedará integrada en el actual diseño del Centro de Interpretación y se configurará como una estructura metálica con un pilar central y muros de apoyos laterales. Una pasarela que elimina el impacto visual que causa la plataforma edificada en 1974 y que mejora la percepción, contemplación y disfrute público de uno de los graneros comunales fortificados más importantes de Gran Canaria y uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos del Archipiélago.
Por su parte, Valentín Barroso, codirector de Arqueocanaria, empresa que gestiona el Cenobio de Valerón y que realiza los actuales trabajos arqueológicos, especificó que esta nueva pasarela, que se prevé que estará instalada en tres o cuatro meses, hará posible que las y los visitantes aprecien el precipicio sobre el que se encuentra el yacimiento y que ocultó la plataforma.
Además, hizo hincapié en que en el análisis del relleno de la actual estructura, se están hallando pintaderas, ídolos, molinos, morteros y otros elementos arqueológicos de una calidad excepcional. A este respecto, indicó que “estos materiales nos están dando una información muy importante, para poder interpretar este espacio y otros graneros que existen en Gran Canaria”, remarcó. En este sentido, puso de relieve que se ha dado con numerosas piezas de cerámica pintada y decorada de calidad, junto a elementos de vidrio volcánico de grandes dimensiones, que les llevan a plantearse nuevas hipótesis sobre el yacimiento.
12/ene/2023
Leer más...
Tendrá lugar el viernes 11 y el sábado 12 de noviembre en el Teatro Consistorial de Gáldar y el viernes 18 y el sábado 19 de noviembre de 2022 en la Casa Condal de Telde, en colaboración con los ayuntamientos de ambos municipios.
Participarán más de 30 profesionales de la gestión, investigación, difusión y conservación del patrimonio histórico y cultural de Canarias.
Se dedica a dos grandes figuras del patrimonio arqueológico y cultural de Canarias, a los doctores Pedro Hernández Benítez y Celso Martín de Guzmán, hijo de la ciudad de los Faicanes el primero y de los Guanartemes el segundo.
En paralelo se celebra el II Curso Ciudades Superpuestas, cuya primera edición se celebró en 2019 en Gáldar, que está liderado por los municipios de Gáldar y Matera (Basilicata, Italia), ciudades hermanas, en colaboración con otras instituciones.
El simposio se desarrollará en cuatro mesas de trabajo:
I.Territorio: Zonas arqueológicas en el paisaje de Canarias.
II.Ciudad: Estratigrafías urbanas en los centros históricos de Canarias.
III.Arqueología: Investigaciones, conservación e intervenciones arquitectónicas en ámbitos arqueológicos de Canarias.
IV.Bienes de Interés Cultural: El patrimonio arqueológico, la gestión y la difusión en Canarias.
Por su parte, el II Curso constará de conferencias magistrales, visitas guiadas y un seminario en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el marco docente del departamento de Arte, Ciudad y Territorio.
El II Curso está patrocinado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por el Aula de Humanidades y Sociales Celso Martín de Guzmán, Escuela de la ULPGC en Gáldar, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Gáldar.
La entrada será libre hasta completar aforo. Las personas interesadas en contar con diploma de asistencia, podrán inscribirse en los lugares de celebración.
Enlace electrónico al programa: http://bitly.ws/wp7z
Más información en www.grancanariapatrimonio.com
17/nov/2022
Leer más...
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha dado el visto bueno a la propuesta de la Consejería de Hacienda de realizar un gasto plurianual de 96.277 euros, en los ejercicios 2022 y 2023, con el que se financiará el contrato para llevar a cabo los sondeos destinados a evaluar la potencialidad arqueológica del yacimiento de La Guancha, en el término municipal de Gáldar, que impulsa la Consejería de Presidencia.
El objeto de este contrato es la prestación de un servicio de documentación arqueológica para analizar la existencia de estructuras, depósitos o materiales arqueológicos subyacentes en este yacimiento galdense.
Para ello, los trabajos se centrarán en la realización de los sondeos en el área delimitada del yacimiento de La Guancha, así como en el levantamiento fotogramétrico, a partir de ortofotografía y georreferenciación, de esos mismos sondeos y de las estructuras y depósitos localizados, y en la conservación preventiva y cubrición de los elementos hallados.
La financiación incluye, además, la elaboración de una memoria final que recogerá de forma extensa los resultados de las tareas desarrolladas y la realización de una visita guiada al yacimiento, en la que se informará sobre las labores arqueológicas en curso.
Cabe indicar que el expediente de contratación de este servicio se inició el pasado día 6 de junio, siguiendo el procedimiento de adjudicación abierto, simplificado y tramitación ordinaria, y que el gasto plurianual aprobado hoy tiene una duración de 10 meses, a contar desde el día de su formalización, que previsiblemente será el próximo 1 de noviembre de este 2022 y que, por tanto, finalizará el 30 de agosto de 2023.
06/sep/2022
Leer más...
Antonio Morales, que estuvo acompañado por el alcalde de la Villa Mariana, Sergio Nuez Ramos, y por el párroco de la Basílica, Jorge Martín de La Coba, puso de relieve que el Gobierno insular “ha cumplido el compromiso que asumió de financiar unas obras que eran absolutamente necesarias para frenar el deterioro que estaba sufriendo este templo, que es de especial significación para los hombres y mujeres de esta Isla, para el patrimonio histórico, cultural, religioso de Gran Canaria”.
Recalcó que los trabajos, “que están obteniendo unos resultados extraordinarios”, ya están ejecutados en su gran mayoría, agradeció la colaboración decidida que han prestado a la iniciativa la Diócesis de Canarias y del Ayuntamiento de Teror y sostuvo que “es fundamental que las instituciones hayamos actuado de manera coordinada ante la necesidad que presentaba un espacio como esta, de una relevancia singular para nuestra Isla”.
Y es que el proyecto ‘Restauración y reparación de cubiertas y saneados interiores de la Basílica de Nuestra Señor del Pino’ se ha nutrido de los 375.000 euros de subvención que concedió en 2019 y 2020 la Consejería de Presidencia del Cabildo a la Diócesis de Canarias, y con los que se han sufragado las intervenciones en las cubiertas de la torre y la cúpula, en la cantería, enfoscados y pintura de la fachada, en la cúpula interior y en el pavimento del inmueble.
Además, el Cabildo ha destinado 55.000 euros a confinanciar con la empresa Aguas de Teror la ya culminada restauración de las vidrieras del templo, junto a otras dos partidas de 66.447 y 33.617 euros para costear las labores que se acometerán para poner a punto el órgano de la Basílica y para restaruar las esculturas de San Ramón Nonato, Cristo Resucitado, Virgen de la Soledad, San Juan Nepomuceno y Dulce Nombre de Jesús, respectivamente.
Esta iniciativa volvió a recibir hoy el reconocimiento del alcalde de Teror, quien agradeció al Cabildo, al párroco y al arquitecto que ha estado al frente de la obra, José Miguel Rodríguez Guerra, la ligereza que se ha imprimido al proyecto. “Se ha hecho una buena intervención para preservar el patrimonio histórico, arquitectónico y religioso que tiene la casa de la madre de todas y todos los grancanarios”, afirmó Sergio Nuez, “para que acojamos a las y los peregrinos que se acercan a la villa, especialmente después de estos dos años que hemos estado sin fiestas, y para que podamos celebrarlas como se merece la Virgen del Pino”.
Por su parte, Jorge Martín de La Coba se refirió a “la imagen renovada que presenta la Basílica, gracias a la cooperación de las instituciones”, a las que mostró su agradecimiento. “El templo ofrece una cara espectacular para que este año podamos vivir en plenitud las fiestas y podamos atender a quienes se acercan a agradecer, a pedir y a suplicar a la Virgen del Pino”, concluyó el párroco.
Fondos para restaurar el Palacio Episcopal
La intervención integral que ejecuta el Gobierno de Gran Canaria en Teror se completa con la próxima ejecución del proyecto ‘Restauración y conservación del Palacio Episcopal de Teror’, que también se financiará con una subvención de 200.000 euros concedida por su Consejería de Presidencia a la Diócesis de Canarias.
En esta actuación, se desarrollarán tareas de demolición, saneamiento, albañilería, electricidad, fontanería, alicatado y revestimiento, pavimentos, carpintería de madera y metálica, aparatos sanitarios y pintura del inmueble.
02/sep/2022
Leer más...
vi
A principios de este año 2022, miembros de la asociación patrimonial Attidamana notificaban el hallazgo casual de una pieza cerámica, de aparente factura “popular”, en la zona alta del barranco de Mogán. Dado que se trata de una zona transitada y existía el peligro de desaparición o deterioro de la pieza, durante la visita del personal técnico del Servicio de Patrimonio Histórico se decidió su levantamiento y traslado a la sede del Cabildo de Gran Canaria. En términos generales, y hasta tanto no se concluya su estudio, puede adelantarse que se trata de una pieza de loza tradicional, que podría adscribirse a la tipología de botella, de unos 19 cm de altura. Morfológicamente, la pieza presenta un cuerpo esférico, ligeramente achatado, de unos 14 cm de diámetro, decorado con cuatro mamelones equidistantes que apenas sobresalen un centímetro y de los que parten unas líneas incisas (dos en horizontal y otras dos hacia la base). El cuerpo sufre un estrechamiento en su parte final para dar lugar a un cuello de unos 8 cm, con un engrosamiento central y un borde exvasado. En el lugar del hallazgo no había más restos en superficie, pero debe señalarse que se trata de una zona inscrita en la rutas de pastoreo de la zona sur de Gran Canaria, y así se reconoce en distintas construcciones y acondicionamientos de cuevas en los alrededores del lugar en el que se produjo el hallazgo. Así, cabría la posibilidad de que esta pequeña botella pueda ponerse en relación con esta actividad tradicional.
A la vista del estado de conservación de la pieza, la Técnico en Restauración del Servicio de Patrimonio Histórico, recomendó que se procediese a su restauración y consolidación antes de su depósito definitivo. Además, durante dichos trabajos se podrían llevar a cabo análisis del contenido del recipiente, con lo que se sabría algo más sobre la función a la que se destinó esta pieza. Las tareas de restauración, a cargo de Cristina Ojeda Oliva, especialista en material arqueológico, conllevarán la eliminación de sales en la superficie exterior de la cerámica, así como la limpieza, consolidación y reposición puntual para evitar su deterioro futuro. Cada paso del trabajo será debidamente documentado y se recogerán en una ficha de restauración que acompañará a la pieza en su lugar de depósito definitivo.
La colaboración ciudadana es imprescindible para garantizar una adecuada tutela y gestión pública de los bienes del patrimonio histórico insular. Como así se procedió en este caso, en el caso de un hallazgo casual de restos arqueológicos no ha de tocarse, ni alterarse nada y debe notificarse directamente al Servicio de Patrimonio Histórico, de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria. Esa es la mejor forma de garantizar la conservación y protección de este legado cultural y, sobre todo, asegurar su disfrute social. En este caso, nuestro sincero agradecimiento a la asociación patrimonial Attidamana.
Cristina Ojeda Oliva, Restauradora
29/jul/2022
Leer más...
El conjunto de La Fortaleza (Santa Lucía de Tirajana) es uno de los yacimientos de Gran Canaria que supera los mil años de ocupación ininterrumpida, desde los siglos III-IV d.C. hasta prácticamente el momento de la conquista castellana. En este lugar se conservan distintas manifestaciones arqueológicas que informan sobre la vida y la muerte del grupo de personas que eligió este enclave del sureste como su hogar permanente. Las recientes intervenciones arqueológicas promovidas por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria abren una nueva ventana al pasado, en especial a las prácticas funerarias de esta población y al tratamiento particular de que era objeto parte de la población infantil.
El Cabildo de Gran Canaria ha promovido y financiado distintas actuaciones en esta Zona Arqueológica, en particular las intervenciones dirigidas a incrementar el conocimiento de la población que ocupó este lugar y la difusión de los valores que atesora este bien de interés cultural. En este año 2022 las actuaciones programadas perseguían un doble propósito. Por un lado comenzar el estudio de las zonas de almacenamiento presentes en la Fortaleza Grande y, por otro, obtener información sobre cómo fue la práctica funeraria de los antiguos canarios que habitaron en este conjunto del sureste. Mientras que los trabajos en los graneros no han hecho sino empezar, el examen arqueológico de distintas sepulturas en cueva han revelado un escenario inédito hasta el momento para la arqueología de Gran Canaria. A partir de los resultados obtenidos puede decirse que dos de las cuevas objeto de excavación eran espacios reservados en exclusiva para el depósito mortuorio de individuos infantiles de corta edad. Lugares en los que, sobre todo, recién nacidos o fallecidos en los primeros meses de vida recibían sepultura, distinguiéndose de aquellos enclaves próximos de naturaleza colectiva que acogerían al resto de integrantes de la comunidad.
El tratamiento particular a niños y niñas de más corta edad en la práctica funeraria es algo relativamente frecuente en distintas sociedades del pasado, pero hasta el momento no se había documentado para las cuevas sepulcrales de Gran Canaria. Por el momento no es fácil ofrecer una explicación definitiva a este comportamiento. En otros grupos se apunta a que las personas fallecidas antes de cumplir una cierta edad, quizás al haber muerto antes de recibir su reconocimiento social, no son merecedoras del mismo tratamiento que las “integrantes de pleno derecho” y que conforman la categoría de ancestros. En cualquier caso, y para ahondar en estas cuestiones, falta llevar a cabo el estudio de los materiales óseos recuperados para determinar de forma precisa la edad de muerte y, si fuera posible, estimar su sexo, así como remitir muestras para la determinación de su antigüedad por carbono 14.
Es en el marco de sus actividades de difusión que el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con Tibicena Arqueología y Patrimonio, ha organizado una visita guiada “Patrimonio Abierto” al conjunto de la Fortaleza para el día 15 de julio. En el curso de esta actividad se ofrecerá información de primera mano de los resultados de las intervenciones arqueológicas en curso, así como del conocimiento actual de las formas de vida (y el modo de entender la muerte) de las antiguas poblaciones insulares.
Para participar en esta actividad es necesaria la inscripción previa a través de la web https://visitaspatrimonio.grancanaria.com/. Las plazas son limitadas y las personas interesadas podrán obtener información en dicha web y gestionar su reserva de plaza a partir de las 9:00 h del próximo lunes 11 de julio.
05/jul/2022
Leer más...
El Cabildo de Gran Canaria restaura el cuadro de San Antón del templo de Santiago, Gáldar. El Servicio de Patrimonio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, ha financiado y coordinado la restauración de la obra pictórica San Antón o San Antonio Abad del templo de Santiago, Gáldar, que será presentada en dicha iglesia el próximo miércoles 29 de junio de 2022 a las 19:45 h.
Esta obra del último tercio del s XVII actualmente forma parte del conjunto de bienes muebles de templo de Santiago de los Caballeros y preside una de las 15 capillas que posee este Santuario, en concreto la que lleva su nombre (Capilla de San Antón), que se corresponde con la Puerta del Sol o Puerta Chica, que abre hacia la calle Fernando Guanarteme.
Se trata de un óleo sobre lienzo, de 168 X117 cm datado en 1679 y de autoría desconocida. Presenta una iconografía de San Antón o San Antonio Abad, representado como un anciano con barba que viste un sayal con capucha y acompañado de sus atributos habituales como el bastón en forma de tau, el libro abierto, el rosario y el cerdo. En la parte inferior reza una inscripción que da testimonio de la donación realizada por el capitán Miguel de Meneses.
Debido a inadecuadas condiciones de luz, temperatura y humedad, la obra presentaba grandes problemas de conservación, entre los que podemos destacar ataques de xilófagos, distensiones del soporte y falta de flexibilidad del tejido que ocasionaba que la tela estuviese quebradiza con pérdidas de soporte en la parte inferior. Por otro lado, tanto las intervenciones anteriores como la oxidación de los barnices ocultaban y alteraban la capa pictórica original.
La restauradora Beatriz Galán, adjudicataria de esta intervención, a través de la aplicación de varias técnicas ha conseguido solucionar los problemas que presentaba, a través de un proceso que ha consistido en:
Estudio de la obra, análisis químicos, identificación de los materiales, documentación de repintes a través de radiación ultravioleta.
Limpieza y protección de la capa pictórica, eliminación de deformaciones, consolidación del soporte y sustitución del bastidor de madera de sapeli del Congo,
Eliminación de repintes, betunes y barnices, reintegración de estucados y de la capa pictórica y barnizado final.
Restauración del marco original de la obra.
La obra, ya restaurada, podrá ser contemplada de nuevo en el Templo de Santiago de los Caballeros, Gáldar, junto a otros relevantes bienes artísticos con los que cuenta en sus capillas y naves y en el museo de Arte Sacro Santiago de los Caballeros, tales como la Pila Verde, el arca eucarística japonesa, la obra pictórica la Santísima Trinidad Humana y Divina, el órgano alemán, etc.
28/jun/2022
Leer más...
Este yacimiento fue dado a conocer en el año 2016, gracias a la colaboración ciudadana, tras un gran desprendimiento que permitió la observación de una larga estratigrafía y la presencia de abundantes materiales correspondientes al uso doméstico de este lugar en el período prehispánico.
Las dataciones obtenidas hasta el momento permiten situar la ocupación de esta cueva natural entre los siglos VI y XIII-XIV de nuestra era, lo que proporciona la posibilidad de una lectura diacrónica del aprovechamiento de los recursos del mar por parte de la población asentada en este lugar.
Entre 2020 y 2022 se han realizado distintas actuaciones arqueológicas en el marco de proyectos de investigación interdisciplinares del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En cada una de ellas se ha puesto de realce el interés de este yacimiento y su papel protagonista en el avance de la investigación sobre el pasado de Gran Canaria.
Uno de los aspectos más interesantes es la documentación, en los niveles más recientes de la secuencia estudiada, de gran abundancia de piezas directamente vinculados a la explotación y manipulación del pescado.
Entre ellos hay que destacar una serie muy cuantiosa de anzuelos (probablemente realizados sobre colmillo de cerdo) y abundantes útiles en cuerno de cabra que han sido interpretados como descamadores. Todo ello pone de manifiesto la intensa y especializada relación que los antiguos canarios tuvieron con el mar, al menos en los siglos inmediatamente anteriores a la conquista castellana.
En esta campaña de 2022 se ha terminado el registro de un área en la que se concentran varios fuegos asociados, muy posiblemente, con el procesado de los productos del mar, a los que se suman abundantes herramientas de piedra y una ingente cantidad de escamas de pescado. Entre los hallazgos más singulares en esta Cueva de Playa Chica hay que destacar un diente de tiburón, al que no se ha podido asignar una especie concreta, pero que constituye un elemento sin demasiados antecedentes en el registro arqueológico canario.
La Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria quiere seguir apostando por la conservación, protección y estudio de este singular yacimiento arqueológico.
16/jun/2022
Leer más...
El Gabinete Literario de Las Palmas de Grean Canaria restaura lienzos del pintor Eliseo Meifrèn con la financiación y coordinación del Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria.
La restauradora Cinta Guimerans, especializada en pintura, ha iniciado la intervención en dos de las obras, aplicando distintas técnicas que han permitido la elminación de repintes y suciedad, devolviendo a la obra sus colores originales y se han solucionado problemas de bastidores y roturas.
Tras la restauración las pinturas se verán “más vivas, más como las planteó el artista”. También podrá observarse mejor “la profundidad” del cuadro y la técnica de Meifrén. El artista catalán “domina las atmósferas”, según destaca Cinta Guimerans que señala que el proceso de restaurar un cuadro puede requerir 3 o 4 meses de trabajo. “Son procesos lentos, porque hay que dejar respirar a la obra, dejar que el cuadro se vaya adaptando”.
Más información
Eliseo Meifrén y Roig (1857-1940)
Eliseo Meifrén y Roig (1857-1940) es un pintor de gran interés en el panorama artístico de su tiempo. Pintor paisajista y marinista es considerado uno de los primeros introductores del movimiento impresionista en Cataluña. Su formación se inició en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, pero en 1878 se trasladó a París para ampliar sus estudios y allí conoció la llamada pintura “a plein air”, que influirá en su obra futura. Residió en París, viajó por Francia pintando sus playas, atravesó Italia y recorrió la Península Ibérica. Viajes y experiencias que le sirvieron para asimilar todo lo que pudiera enriquecer su pintura.
En 1897 Meifrén vino a Canarias invitado por Eusebio Navarro Ruiz, presidente del Gabinete, a quien había conocido en París años antes. Estableció su residencia en la zona de la playa de la Laja y se dedicó a pintar marinas y paisajes. Llegaron a un acuerdo de manera que a cambio de una cantidad de dinero, vivienda y gastos de viaje se comprometía a producir obra de gran formato y en sentido vertical ya que serviría para decorar los Salones del Gabinete Literario. Regresó de nuevo en 1903. A estas dos estancias se deben las diferentes obras pictóricas que se conservan, no sólo en el Gabinete Literario, sino en colecciones privadas. La colección que se conserva en el Gabinete incluye un total de 11 lienzos de este autor.
Sus primeros paisajes se caracterizaban por una visión academicista y romántica, muy influida por la Escuela de Barbizón, que tuvo su representación en Cataluña en la Escuela de Olot, pero supo evolucionar hacia un lenguaje claramente impresionista en el que predominan el uso de una pincelada suelta y una paleta de colores clara, donde se reflejan el aire y la luz.
Los tratamientos de cielos y nubes son de una gran delicadeza. Sus encuadres son de una gran originalidad, ya que en ellos destacan los horizontes y el gusto por los detalles que aparecen en primer plano. Sus paisajes son de una gran serenidad, sin exageraciones o estridencias. Su paleta de colores es muy fría, ya que dominan los azules, grises y plateados con la introducción de algún rosa y amarillo.
Eliseo Meifrén fue, además, maestro del pintor Néstor Martín Fernández de la Torre, cuyas primeras marinas se asemejan mucho a las presentes en el Salón Meifrén del Gabinete Literario.
14/jun/2022
Leer más...
En los primeros meses de 2022 el Cabildo de Gran Canaria adjudicaba por concurso el contrato para la actualización del inventario arqueológico de Amurga, iniciándose acto seguido los trabajos de prospección arqueológica por parte del equipo de Tibicena Arqueología y Patrimonio. En el mes de mayo se presentaban los resultados preliminares de estos trabajos, que aunque siguen en curso, han superado ya las expectativas inicialmente previstas.
En los primeros meses de trabajo de campo se han sumado más de medio centenar de nuevos yacimientos arqueológicos, con la identificación de enclaves de dispar tipología y que ponen de manifiesto la riqueza cultural de este espacio. Se han documentado viviendas de piedra, cuevas, sepulturas, construcciones de compleja interpretación como las denominadas torretas, etc. Pero Amurga destaca, sobre todo, por las manifestaciones rupestres. Antropomoformos, figuras geométricas, motivos lineales…realizados con diferentes técnicas y en distintos soportes constituyen una de las expresiones más ricas y diversas de esta comarca del sur grancanario. Se trata de yacimientos arqueológicos singulares, pero sobre todo, especialmente frágiles, por lo que su conocimiento y localización es el primer paso para garantizar su adecuada conservación y protección.
En este sentido hay que destacar que muchas de las estaciones rupestres que se están incorporando a este inventario de Amurga son el resultado de la información aportada por la ciudadanía que, bien individual o colectivamente, ha contraído el compromiso de participar en el conocimiento y preservación de este tipo de yacimientos. Así, por ejemplo, la recientemente creada Asociación Patrimonial Attidamana ha colaborado activamente, aportando la localización de distintos enclaves con grabados desconocidos hasta el momento, proponiendo, además, medidas para su protección.
Está previsto que los trabajos de la actualización del inventario de Amurga se prolonguen unos meses más, simultaneando tanto las labores de campo, como la elaboración de las correspondientes fichas descriptivas de los yacimientos.
10/jun/2022
Leer más...
Se persigue con esta actividad hacer una valoración exhaustiva del interior de la Sima de Jinámar para determinar, entre otras cuestiones, si todavía hay presencia de restos humanos en superficie que pudieran ser indicativos de las áreas en las que practicar sondeos arqueológicos. Es cierto que existen testimonios orales sobre la presencia en diferentes zonas (talud, fondo…) de este tipo de evidencias en la Sima, pero no hay certeza de su localización exacta. Lo mismo pasa con los restos custodiados en El Museo Canario (un número mínimo de 5 personas representadas), recogidos en distintos momentos y supuestamente en distintas zonas de esta chimenea volcánica. Sin embargo, el diseño de una campaña de intervención arqueológica requiere de datos fidedignos, contrastables y recogidos sobre el terreno, como los que pretenden obtenerse el día 7 de junio.
En esta ocasión el Consorcio de Emergencias de Gran Canaria proporciona la cobertura técnica y de seguridad al descenso y al trabajo en el interior de la Sima, mientras que dos de los inspectores de Patrimonio Histórico llevan a cabo la inspección sistemática de este lugar. Se trata de una labor no desprovista de dificultades, pues a los movimientos de sedimento hay que sumar la basura arrojada al interior de la Sima durante años. Precisamente, otros de los propósitos que persigue esta actuación del día 7 es valorar la posibilidad de una limpieza del interior de la Sima con el ánimo de dignificar este lugar de la memoria.
Una vez concluida la inspección y valorados los resultados provisionales comenzará a diseñarse una intervención arqueológica (ya con el desarrollo de sondeos) que previsiblemente se podría desarrollar antes de finalizar este año. La localización, alcance y extensión de los sondeos vendrán determinados por el examen del día 7. En paralelo, y con el ánimo de seguir recabando información y ofrecer la máxima transparencia, se convocará una reunión con las asociaciones memorialistas de Gran Canaria en las que se expondrán los datos disponibles y las acciones que pueden ponerse en marcha a partir de ese momento.
En el marco de la iniciativa aprobada por el Pleno del Cabildo de Gran Canaria, también se ha previsto una mejora en la señalética informativa del Sima de Jinámar y de otros espacios de la memoria traumática de la isla, como son el Pozo de Tenoya y el Pozo del Llano de las Brujas. Está previsto que estas actuaciones se lleven a cabo, de igual modo, antes de fin de año.
OTROS DATOS SOBRE LA SIMA DE JINÁMAR
La sima fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico en el año1996, quedando amparada desde entonces en la máxima figura de protección que contempla la legislación sectorial en materia de Patrimonio Histórico.
Además de una chimenea volcánica de 80 m de profundidad con gran interés geológico, la Sima de Jinámar es un Sitio Histórico de suma importancia histórica y para la memoria colectiva de Gran Canaria. En este punto concreto se enlaza el pasado más remoto de la isla con su legado histórico más reciente, constituyéndose así en un referente patrimonial de primer orden.
Las primeras referencias a este lugar se encuentran recogidas en las denominadas fuentes etnohistóricas (Crónicas, relatos y primeras historias), en las que se describe un episodio sucedido en este lugar en el siglo XIV directamente asociado al proceso de redescubrimiento del Archipiélago por parte de los europeos. Según han recogido diversos autores, en torno a 1393 los canarios arrojaron a la Sima a un grupo de trece frailes franciscanos mallorquines que, hasta entonces, convivían con ellos en la Isla. Al parecer, los canarios tomaron esta decisión a raíz de las continuas agresiones que sufría la isla por parte de navegantes europeos y al responsabilizar a los franciscanos de que actuasen en connivencia con los agresores.
Según se recoge en la declaración como BIC, es J. de Abreu Galindo, quien primero menciona este hecho relacionándolo claramente con la Sima de Jinámar, e introduciendo la leyenda, posteriormente difundida, de que el “tubo volcánico” de la Sima comunica con el mar. Aunque este dato no sea real, es significativa la antigüedad de esta apreciación que ya recoge Abreu Galindo. Este autor describe en los siguientes términos los hechos señalados líneas atrás: “Un día acordaron matarlos a todos, y así lo hicieron. A los frailes por el respeto que les tenían los echaron en una sima que está en el término de Jinámar, media legua de la mar, camino de Telde (...) en esta sima los echaron, sin que se tuviese noticia cierta dónde habían de ir a parar, por su profunda hondura, más que de ahí a ciertos días hallaron en la costa de la mar, en aquel paraje, rastro de sus vestidos; de donde se colige que aquella sima va a dar a la mar. Este fin fue el de los mallorquines...” En el siglo XIX, Gregorio Chil y Naranjo hace una amplia descripción de estos hechos narrando lo siguiente: “En efecto dieron muerte a los seglares; mas respetando el carácter de los religiosos, les precipitaron en la sima de Jinámar, abismo tan profundo que, cuando se arroja una piedra, se oye por mucho tiempo el choque de ésta contra las paredes y va disminuyendo el sonido hasta perderse en las profundidades de la tierra, sin que se haya podido determinar su fondo (...) También en tiempo sereno y aprovechando la pleamar, he observado atentamente, poniendo el oído en los bordes del cráter de la sima, con el objeto de descubrir si desde su fondo subía algún ruido que me indicase la entrada del mar en aquellas profundidades; pero ni el menor indicio de ello he percibido en las varias veces que he repetido la experiencia, destruyéndose así la tradición demasiado vulgarizada entre los habitantes...”
Pero el pasado prehispánico, y los acontecimientos descritos, no constituyen el único elemento que confiere valor histórico y patrimonial a este lugar. Efectivamente, la Sima de Jinámar ha sido protagonista también de una de las páginas más negras de la Historia reciente de Canarias, hasta el punto de ser aún un lugar de nefasta memoria para muchos canarios.
Este lugar sirvió como lugar para el asesinato extrajudicial y ocultamiento de un número sin determinar de personas en el curso de la represión que sigue al intento de golpe de estado y la sublevación militar del 18 de julio de 1936, y que básicamente tuvo como objetivos a dirigentes sindicales y afiliados de las organizaciones populares republicanas. La veracidad de estas noticias, queda atestiguada por la presencia de restos humanos recuperados de la Sima de Jinámar en distintos momentos y que, en la actualidad, se encuentran custodiados en el Museo Canario. En particular hay que destacar un frontal en el que resulta visible un impacto (orificio de entrada) de un proyectil de arma de fuego. También respaldan estos hechos los numerosos testimonios orales recogidos en diferentes trabajos de investigación sobre la represión franquista en Canarias y que han sido publicados en los últimos años. Que tengamos noticias, los últimos restos levantados lo fueron a raíz de una investigación de la UCO de la Guardia Civil en el curso de las actuaciones para esclarecer las desapariciones de Yeremi Vargas y Sara Morales.
Las asociaciones de memoria histórica han mostrado públicamente su deseo de que se acometan los trabajos necesarios para recuperar los restos de represaliados que se encuentran en el interior de la Sima de Jinámar.
Hasta el momento el Cabildo de Gran Canaria ha asumido el cierre (una delimitación a base de tensores) que rodea el acceso a la cima y la instalación en un panel informativo en el que se informa de la naturaleza histórica del sitio. Asimismo ha sido incluido dentro del plan de mantenimiento de yacimientos arqueológicos y sitios etnográficos de Gran Canaria (lo que supone una visita al mes de seguimiento y limpieza), habiéndose sumado también al contrato que previsiblemente se iniciaría a principios del mes de abril.
También, y a petición de la una se las asociaciones de memoria histórica de Gran Canaria, el Cabildo de la isla ha colaborado con la selección de muestras óseas procedentes de la Sima de Jinámar depositadas en el Museo Canario (tramitación de permisos, análisis de los materiales esqueléticos, selección y extracción de las muestras y traslado al laboratorio de genética forense de la ULPGC). Los materiales analizados (restos óseos de 5 individuos diferentes) proporcionaron ADN si bien su cotejo con las pocas muestras de familiares disponibles no proporcionó ninguna identificación positiva.
08/jun/2022
Leer más...
Con el lema “Que no rayen tu pasado” el Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria persigue sensibilizar y concienciar al conjunto de la ciudadanía sobre la importancia de conservar y proteger el frágil patrimonio que conforman las manifestaciones rupestres de Gran Canaria.
Para ello se ha programó una actividad interpretativa, en colaboración con la empresa Tibicena Arqueología y Patrimonio, que consiste en dos visitas guiadas al Morro del Cuervo (Agüimes), donde se están desarrollando los trabajos de recuperación de la última agresión de que ha sido objeto uno de los principales paneles de este yacimiento.
El Servicio de Patrimonio Histórico ha apostado por reforzar las estrategias de difusión, educación y fomento del aprecio del patrimonio arqueológico grancanario como la herramienta más eficaz para garantizar su preservación. Por ello, se programan acciones como estas que propician el conocimiento, visibilizan su gestión e invitan al compromiso social para su conservación. Se apela de este modo a la colaboración ciudadana, como fórmula coparticipada de la tutela de nuestro patrimonio arqueológico
La estación de grabados rupestres de Morro del Cuervo o Morro Chico se emplaza en la zona alta de la montaña de Agüimes, a unos 345 msnm, en un afloramiento rocoso con un gran dominio visual y que destaca con respecto al paisaje circundante.En este afloramiento basáltico se han identificado, al menos, seis paneles de grabados, ejecutados mediante un picado continuo y/o abrasión.
En general, las representaciones más abundantes son las figuraciones humanas, entre las que destaca el popularmente conocido como “hombre de Guayadeque”, que corresponde a un grabado antropomorfo sexuado de grandes dimensiones. Además, se constatan otras representaciones geométricas, principalmente incisiones lineales, que en parte pudieran tener un origen prehispánico, pero entre las que también se encuentran grabados más recientes.
En fechas recientes este yacimiento ha sido objeto de un nuevo acto vandálico: una o varias personas se dedicaron a rayar repetidamente el motivo antropomorfo central de este conjunto y, a la vista del resultado, se hace difícil pensar que no se era consciente del perjuicio ocasionado.
El Cabildo de Gran Canaria trata ahora de paliar el daño a estos bienes, no solo con los trabajos de restauración que va a poner en marcha, sino también con su principal apuesta por la protección del patrimonio arqueológico: la difusión. Solo desde la educación, el aprecio y el reconocimiento de este legado del pasado podrá garantizarse que atentados como este no se vuelvan a repetir. En este sentido, no puede olvidarse que el patrimonio arqueológico en Gran Canaria está constituido por bienes únicos y cada uno de ellos aporta información singular sobre las formas y condiciones de vida de aquellas gentes que vivieron en esta isla antes que nosotros.
Cualquier destrucción, alteración o daño que se les ocasione implica que perdamos parte de nuestra memoria, de nuestro pasado, de nuestra cultura, de nuestra identidad…pero también que se merme la posibilidad de seguir construyéndonos como sociedad en el presente.
27/may/2022
Leer más...
El tipo particular de grabados que se incorpora a la exposición es característico del sur de Gran Canaria y se identifica por ser representaciones realizadas tanto en soportes móviles como fijos, en los que predominan fundamentalmente los motivos geométricos que fueron ejecutados, sobre todo, mediante incisiones profundas.
Tienen preferencia por localizarse en la mitad sur de Gran Canaria, con concentraciones destacadas en zonas como en las estribaciones de Amurga (cuyo inventario arqueológico se está actualizando en estos momentos), las rampas de Tauro (de donde procede la estela de Gamona) o en la zona alta del Barranco de Fataga.
El reconocimiento y estudio de este tipo de grabados rupestres es relativamente reciente, pues hasta hace muy poco tiempo la atención preferente de la investigación estaba copada por las manifestaciones en piedra tradicionalmente adscritas a los antiguos canarios (antropomorfos, inscripciones alfabéticas…). Sin embargo, a día de hoy, constituyen un foco de atención cada vez más importante.
La estela de Gamona es, sin duda, la “pieza estrella” de la nueva muestra. Se trata de una laja de grandes dimensiones en una de cuyas caras se realizaron numerosos grabados geométricos que cubren la práctica totalidad de su superficie. Fue levantada de su contexto original en la década de los 90, estuvo un tiempo expuesta y luego fue retirada por razones de conservación. Su incorporación a la exposición ha sido demandada de forma recurrente en las redes sociales debido a su excepcional interés y singularidad. Con la muestra que presenta el próximo 18 de mayo se da respuesta a esta demanda, si bien sumando a la pieza unos recursos museográficos que contribuyen a su adecuada explicación.
Completan la exposición tres piezas de dimensiones más reducidas con grabados incisos que fueron levantados en distintos contextos del sur de Gran Canaria a raíz de su hallazgo casual y la estimación de que corrían peligro de expolio si permanecían en el lugar en el que se encontraron. En estos casos la colaboración ciudadana ha sido vital para su localización y adopción de medidas preventivas, como también lo ha sido para incrementar sensiblemente el número de yacimientos con manifestaciones rupestres de la isla en los últimos años. Esta muestra es también un reconocimiento a la coparticipación ciudadana en la protección y conservación de estas huellas del pasado.
Las manifestaciones rupestres constituyen uno de bienes más frágiles del patrimonio histórico insular. La Ley de patrimonio cultural de canarias las ampara en la máxima figura de protección, al declararlas bien de interés cultural. Desde el servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria se apuesta por garantizar la preservación de este tipo de bienes, poniéndose en marcha diferentes iniciativas en este sentido, sobre todo aquellas con vocación divulgativa y educativa. Como recoge el ICOMOS en relación a esta celebración, “los museos tienen el poder de transformar el mundo que nos rodea. Como lugares incomparables de descubrimiento, nos enseñan nuestro pasado y abren nuestras mentes a nuevas ideas, dos pasos esenciales para construir un futuro mejor”.
17/may/2022
Leer más...
El propósito de los trabajos arqueológicos promovidos y financiados por el servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria es incrementar y diversificar la información de este singular enclave arqueológico del municipio de Santa Lucía. En este caso concreto mediante la intervención arqueológica en un contexto funerario colectivo en la Fortaleza Grande.
El lugar escogido para la sepultura es una cueva natural de unos 8 metros de fondo por tres de ancho, localizada en una zona de difícil acceso y que presentaba en superficie evidencias de haber sido alterada bastante tiempo atrás.
Por el momento, se han identificado los restos de un número mínimo de diez individuos, entre los que están presentes tanto infantiles, como adultos. La conservación de algunas evidencias óseas permite saber el modo en el que se colocaron los cuerpos, así como los materiales asociados al proceso de enfardado de los cadáveres. Aunque está previsto la incorporación de nuevas fechas de carbono 14, esta cueva está fechada en el siglo VII d.C., lo que viene a poner de manifiesto la temprana ocupación del yacimiento de La Fortaleza.
Sin duda, uno de los aspectos que genera más interrogantes en esta intervención es la presencia de restos óseos humanos afectados por el fuego, muy posiblemente cuando ya se encontraban prácticamente secos. Se trata de una evidencia documentada en muy pocos yacimientos de Gran Canaria (Guayadeque, Temisas o en la Fortaleza Chica). Por el momento es difícil saber si este fuego tuvo un origen accidental o fue el resultado del reacondicionamiento fúnebre, como así se ha explicado para otras islas.
En la misma actuación se van a desarrollar sondeos arqueológicos en otra pequeña cavidad funeraria que presenta como particularidad que solo se han identificado restos de infantiles.
Los trabajos arqueológicos en curso proporcionarán información que pronto será incorporada a los recursos museográficos del centro de interpretación de la Fortaleza y a las visitas guiadas que se organizan desde ese centro gestionado por el Ayuntamiento de Santa Lucía.
OTROS DATOS SOBRE EL YACIMIENTO
El yacimiento de Las Fortalezas es un amplio conjunto (que incluye la Fortaleza Grande, La Fortaleza Chica y Titana) en el que se concita un número destacado de manifestaciones arqueológicas de suma importancia: cuevas naturales y artificiales, dedicadas tanto a fines domésticos (algunas con restos de pintura) como sepulcrales, áreas de almacenamiento (silos) en un notable estado de conservación, grabados rupestres, así como numerosas estructuras de superficie entre las que sobresalen por su número las viviendas. Otras construcciones de planta circular, situadas en lo alto de La Fortaleza Grande, se han interpretado como espacios dedicados al culto, y a las que se llega a través de pasos artificiales que dan al asentamiento el aspecto de conjunto fortificado. A día de hoy La Fortaleza es el yacimiento en el que se registra una ocupación prehispánica de más larga duración en Gran Canaria, y que se documenta desde al menos el siglo V. d.C. hasta el final de la conquista castellana de Gran Canaria a fines del XV.
Las actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en la base de la Fortaleza Grande, también promovidas y sufragadas por el Cabildo de Gran Canaria, han puesto de manifiesto una complejidad organizativa mayor de la conocida hasta el momento. Hasta la fecha se han documentado en torno a una treintena de estructuras de superficie que permanecían ocultas por la vegetación, los acondicionamientos agrícolas de este espacio y el altar y graderío instalado en los años 70 en este lugar. Estos hallazgos podrían hacer que La Fortaleza fuera uno de los pocos yacimientos arqueológicos de Gran Canaria donde pueden visitarse simultáneamente tal variedad de manifestaciones culturales de los antiguos canarios. A lo dicho se unen unas inmejorables condiciones ambientales para la visita, pues puede disfrutarse de uno de los paisajes más singulares de Gran Canaria, una buena accesibilidad y la cercanía a otros espacios de interés cultural en sus proximidades (por ejemplo la llamada Ruta de los molinos). Todo ello hace de La Fortaleza un auténtico Parque Cultural que puede contribuir de forma decidida a dinamizar económicamente este espacio.
El conjunto de actuaciones que está llevando a cabo el Cabildo de Gran Canaria vienen marcados por un proyecto integral de musealización de esta Zona Arqueológica, en el que se contempla, además del centro de acogida de visitantes y su contenido didáctico, las actuaciones arqueológicas, las labores de restauración y consolidación que es necesario llevar a cabo, el diseño de las distintas rutas de visita, panelería, programa de gestión, etc.
12/may/2022
Leer más...
Tal como recoge el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020): “El conocimiento vernáculo y tradicional tiene un evidente valor potencial en la lucha contra el cambio climático (…) El patrimonio cultural, entendido como repositorio de la experiencia y el conocimiento acumulado por la humanidad a lo largo del tiempo, constituye un activo valioso para la adaptación. Las sociedades humanas, a través de métodos de prueba y error, han construido culturas adaptadas a los climas en que se han desarrollado, dando forma a estrategias y soluciones en campos tan relevantes como la agricultura, la vivienda o el urbanismo. El conocimiento de esas soluciones puede inspirar nuevas prácticas, convirtiendo al patrimonio cultural en un recurso para la adaptación”.
A la vez que el patrimonio cultural puede ser una fuente de conocimiento desde la que abordar la lucha contra el cambio climático, éste es también uno de los agentes más importantes para entender su deterioro. Así, el conjunto de variaciones ambientales asociadas a este fenómeno global y las consecuencias que de ellas se derivan son directamente responsables de la afección y la desaparición de numerosos bienes del patrimonio cultural repartidos por el planeta. Y no pensemos solo en monumentos, yacimientos arqueológicos o enclaves etnográficos que se están viendo físicamente comprometidos, por ejemplo, por los cada vez más frecuentes incendios a gran escala o el imparable ascenso del nivel del mar. Esta dinámica de cambio está suponiendo la modificación y desaparición de paisajes completos y, con ellos, de una gran cantidad de prácticas tradicionales, conocimientos, formas de vida, herramientas, referentes de la memoria y la identidad colectiva, etc. En otras palabras, cambio climático es sinónimo de destrucción de patrimonio material e inmaterial, por lo que no poner límites a esta situación nos conduciría a una pérdida irreparable. Un ejemplo cercano de lo dicho es el patrimonio salinero de Gran Canaria, que está sufriendo los efectos negativos de la progresiva subida del nivel del mar. Hoy están en peligro de desaparición no solo los diferentes elementos que componen estas industrias extractivas, sino también el paisaje costero que durante siglos hizo de estos territorios lugares únicos y la memoria colectiva de un territorio vivo.
El cambio climático puede hacer desaparecer también parte de nuestra memoria más reciente, pues los cambios ambientales y, sobre todo, el ascenso del nivel del mar, amenazan a unas construcciones, los conocidos como búnkeres, que con el paso del tiempo ya se han hecho cotidianas en el litoral grancanario. La tentación española de entrar en la Segunda Guerra Mundial al lado del Eje planteó el riesgo de una ocupación británica de Canarias, ante lo cual las costas isleñas fueron fortificadas entre 1940 y 1943. En Gran Canaria, objetivo principal del proyecto de ocupación aliado, fueron construidos más de cien nidos de ametralladoras y casamatas para cañones. Su ubicación preferentemente costera ha expuesto estas construcciones al batir del mar, cada vez más intenso y destructivo, deteriorando incluso estas obras de fortificación.
En una situación igualmente comprometida se encuentran los yacimientos arqueológicos en los que se ha conservado la huella de la vida y la muerte de los antiguos canarios. Asentamientos litorales, tumbas, cuevas naturales y artificiales muestran, cada vez con mayor frecuencia, signos evidentes del deterioro que está suponiendo la acción del mar. Lugares como la Cueva de playa Chica de Sardina (Gáldar), la necrópolis de Pozo Izquierdo (Santa Lucía), las Cuevas de Malpaso (Telde), entre otros, sufren directamente los graves problemas de erosión provocados por el ascenso del nivel del mar y que afecta ya a rellenos arqueológicos y a los soportes naturales en los que se enclavan estos yacimientos. En un momento en el que se está empezando a defender que el incremento de la ocupación del litoral y el intenso aprovechamiento que los antiguos canarios hicieron del mar en los últimos siglos de su desarrollo histórico pudo ser consecuencia, entre otras razones, de cambios climáticos, no podemos permitirnos dejar de saber cómo estas poblaciones fueron resilientes a esa situación que comprometió sus formas de vida.
Por todas estas razones debemos ser conscientes que, entre otras graves consecuencias, el cambio climático está poniendo en peligro una parte importante de nuestro patrimonio, privándonos del derecho a conocer y disfrutar de esos lugares de memoria colectiva, de aprendizaje del pasado. En muchos casos, se trata de una situación prácticamente irreversible, lo que obliga a que se deban multiplicar los esfuerzos en documentación y difusión de estos bienes. Pero la fórmula en la que deben centrarse todos los esfuerzos es poner límites al cambio climático, para de esa forma poder tener futuro y, a la vez, poder tener pasado.
Si recurrimos al informe "El futuro de nuestro pasado", el trabajo de ICOMOS sobre el cambio climático y el patrimonio cultural incluye:
Apoyar el desarrollo de herramientas para evaluar la vulnerabilidad y los impactos del cambio climático en recursos arqueológicos, colecciones y objetos, edificios y estructuras históricas, paisajes culturales, comunidades asociadas y tradicionales y patrimonio cultural inmaterial.
Desarrollar nuevas políticas y metodologías para la gestión y conservación del patrimonio ante el cambio climático.
Mejorar las conexiones entre el patrimonio cultural y la ciencia del clima.
Ampliar las soluciones basadas en el patrimonio cultural para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Asegurar la consideración del patrimonio cultural en la política y acción climática global como parte del movimiento mundial.
Desde el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria nos sumamos a todas estas iniciativas de trabajo, redoblando esfuerzos en las tareas de documentación y poniendo especial énfasis en la difusión del patrimonio cultural insular.
#18April #ICOMOS #climatejustice #heritage4climate #IDMS2022 #icomosIDMS2022
18/abr/2022
Leer más...
La Corporación busca consolidar la relación con las y los expertos en la materia, en favor de la investigación y de la conservación del patrimonio histórico y cultural de las Islas
La inscripción es gratuita y las y los interesados pueden enviar los resúmenes de los trabajos hasta el próximo día 18 de abril, a simposio50bic2022@grancanaria.com
Con motivo de la celebración del 50 aniversario de la declaración de Bien de Interés Cultural en favor de la Cueva Pintada y de Cuatro Puertas (1972-2022), el Servicio de Patrimonio Histórico de la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria ha convocado el ‘I Simposio Territorio. Ciudad y Arqueología de Canarias. II Curso ciudades superpuestas’, que se desarrollará en los municipios de Gáldar y Telde, en colaboración con ambos ayuntamientos.
El objetivo de la Corporación Insular es que este primer encuentro, que se celebrará el próximo mes de noviembre, suponga el punto de partida de una estrecha relación entre la Institución y las y los expertos en esta materia, en beneficio de la investigación y de la conservación del patrimonio histórico y cultural del Archipiélago.
El evento tendrá lugar los días 12 y 19 de noviembre, en Gáldar y Telde, respectivamente, y se desarrollará en cuatro mesas de trabajo. La primera de ellas versará sobre ‘Territorio: zonas arqueológicas en el paisaje de Canarias’, la segunda se centrará en ‘Ciudad: estratigrafías urbanas en los centros históricos de Canarias’, la tercera tratará sobre ‘Arqueología: investigaciones, conservación e intervenciones arquitectónicas en ámbitos arqueológicos de Canarias’ y en la cuarta, se disertará acerca de ‘Bienes de Interés Cultural: el patrimonio arqueológico, la gestión y la difusión en Canarias’.
De acuerdo con el calendario elaborado por el Servicio insular de Patrimonio Histórico, las y los profesionales que estén interesados en participar en este simposio tienen de plazo hasta el día 18 de abril para enviar los resúmenes de sus trabajos a simposio50bic2022@grancanaria.com
La aceptación de los mismos se producirá el 15 de mayo y el envío de las comunicaciones, el día 15 de junio.
En esos resúmenes deberán constar el nombre y apellidos del autor, el título de su comunicación, la mesa de trabajo en la que desea participar, su titulación universitaria/institución y su correo electrónico. El texto será de entre 250 y 350 palabras, con un máximo de ocho palabras clave, estará escrito con el tipo y cuerpo de letra Arial 12 y no incluirá imágenes.
Asimismo, las personas interesadas aportarán un breve currículum vitae, de no más de 100 palabras y con el mismo tipo y cuerpo de letra Arial 12.
Las Palmas de Gran Canaria, 18 de marzo de 2022.-
28/mar/2022
Leer más...
ANTECEDENTES
A fines del año 2020 se puso en conocimiento del servicio de Patrimonio Histórico la existencia de una cueva en la que se apreciaban acopios de materiales arqueológicos (algunos en el interior de sacos), así como otros elementos (sacho, pala, barra de hierro) que hacían sospechar de un episodio de alteración del yacimiento arqueológico. Una situación que se mostraba especialmente preocupante, pues la cueva -una cavidad natural de grandes dimensiones integrada por diversas estancias- forma parte de un conjunto arqueológico más amplio en el que coexisten espacios domésticos y funerarios de un gran valor histórico.
El Bien de Interés Cultural, Zona Arqueológica, del Barranco de Guayadeque (Agüimes-Ingenio) es un referente de la arqueología grancanaria desde el siglo XIX y, aún hoy, sigue atesorando una enorme riqueza patrimonial que debe ser protegida y preservada para generaciones futuras. Desde el año 2019 el Cabildo de Gran Canaria ha asumido el desarrollo de distintos trabajos arqueológicos en este lugar dirigidos a garantizar la recuperación de una información que, de no haberse actuado de ese modo, corría serio peligro de desaparecer por causas diversas. Frente a la posibilidad de una pérdida definitiva de este legado cultural, dichas intervenciones han posibilitado la obtención de un gran volumen de datos de enorme interés que nos acercan a la vida y la muerte de las personas que habitaron en el Barranco de Guayadeque al menos desde el siglo VIII d. C., esto es, más de seiscientos años antes de la conquista castellana de la isla.
LA INTERVENCIÓN
Uno de los objetivos fundamentales de la intervención que ahora se presenta era rescatar los materiales arqueológicos que habían sido alterados, amontonados y metidos en sacos, además de salvar otras piezas representativas del registro arqueológico insular que pudieran correr peligro de desaparición por su exposición en superficie. Ello ha significado la recuperación de un repertorio ciertamente importante, tanto por su volumen (cerca de un millar de elementos) como por la calidad y variedad de las piezas, especialmente en lo que se refiere a las industrias textiles en fibras vegetales, elementos líticos de molturación (molinos y morteros), maderas y muestras de la argamasa que cubría el interior de la cueva.
Por otro lado, se perseguía obtener toda la información posible para la caracterización patrimonial de esta cavidad y sus diferentes usos a lo largo del tiempo. Este propósito ha supuesto un exhaustivo trabajo de documentación arqueológica, así como un amplio registro gráfico de su configuración (fotogrametría, foto 360, video, etc.), además de la recuperación de diferentes tipos de muestras, destacando especialmente las dedicadas a la datación radiocarbónica, al análisis de morteros y los estudios arqueobotánicos. De forma complementaria, se realizó una prospección intensiva del entorno inmediato, registrándose otros espacios de interés arqueológico en las inmediaciones y que confirman la relevancia del conjunto. Como en otras áreas del barranco, se trata de un espacio complejo en el que están presentes, sin solución de continuidad, cuevas de uso doméstico con otras destinadas a servir de sepultura.
Todos los datos y los materiales recabados en el curso de los trabajos de campo y laboratorio superaron con creces las expectativas iniciales. Ello ha motivado que se plantease tanto la idoneidad de la presentación pública de estos primeros resultados, como la necesidad de acometer nuevos trabajos en la zona que sigan garantizando la adecuada conservación y protección de estos bienes.
LOS TEJIDOS VEGETALES
Este repertorio material es el más abundante de entre los recogidos en la cavidad y, sin duda, merecedor del calificativo de excepcional desde un punto de vista patrimonial. Esta cueva del Guayadeque es de los pocos lugares de Gran Canaria en los que ha documentado este tipo de restos en su preciso contexto arqueológico, a la vez que ha proporcionado piezas en las que se puede analizar exhaustivamente su tipología, funcionalidad y tratamientos recibidos. Así, por ejemplo, se pude hablar del hallazgo de grandes cestos de junco, empleados para almacenar granos a juzgar por los restos que todavía se les asocian, junto a recipientes más pequeños y esteras que quizá sirvieron para cubrir el suelo de la cueva. Por otro lado, entre el material que se presenta se ha documentado un tipo nuevo de tejido (distinto a los 5 descritos desde los años 80), lo que enriquece nuestra mirada a una labor que, según todos los datos disponibles, fue ejecutada por mujeres.
CRONOLOGÍA
Se han obtenido dos dataciones radiocarbónicas (C14) a partir del análisis de sendas muestras de tejidos vegetales en junco, que situarían el uso de esta cueva entre finales del siglo VIII y fines del X d.C. Unas fechas que son coincidentes con las obtenidas en una cueva sepulcral cercana en la que también intervino el Cabildo de Gran Canaria en 2019 y 2020. Esta cronología incrementa, aún más si cabe, el interés de este espacio, pues no son demasiados los contextos domésticos conocidos para este intervalo temporal y en el que se observan importantes cambios a escala global en la sociedad de los antiguos canarios.
FUTURO
La intervención arqueológica no ha hecho más que poner de manifiesto la relevancia de este espacio arqueológico, así como la necesidad de seguir desarrollando actuaciones que, por un lado, garanticen la conservación y protección de este lugar y, por otro, incrementen el conocimiento de los bienes allí recuperados. Por esta razón el Cabildo de Gran Canaria ha previsto una nueva inversión para dar continuidad a los trabajos arqueológicos sobre el terreno así como para el estudio específico de parte de los materiales arqueológicos recuperados. Todo ello permitirá disponer de un volumen de información notable que, sobre todo, debe ser difundido para incrementar el conocimiento y aprecio social de nuestro patrimonio arqueológico.
En el futuro los materiales serán depositados en El Museo Canario y previsiblemente serán objeto de una exposición temporal al amparo de la nueva situación de esta institución como museo concertado con el Cabildo de Gran Canaria.
PARTICIPACIÓN Y COLABORACIÓN CIUDADANA
La participación ciudadana en el conocimiento, conservación y protección del patrimonio arqueológico insular ha ido cobrando cada vez mayor protagonismo. Prácticamente todas las semanas se reciben en el servicio de Patrimonio Histórico notificaciones sobre hallazgos casuales de materiales arqueológicos, manifestaciones rupestres, nuevos yacimientos, etc. Esta colaboración ciudadana ha significado, entre otras consecuencias, que todos los años se incremente sensiblemente el número de enclaves que conforman el inventario arqueológico insular. Un documento clave en la protección de este tipo de bienes que no habría alcanzado las dimensiones que hoy tiene (más del 1100 lugares inventariados y otro medio centenar a la espera de su incorporación al inventario arqueológico insualr) si no fuera por una participación ciudadana activa y concienciada. Este compromiso también se ha traducido en numeras notificaciones de lugares o bienes que corrían peligro de alteración o desaparición, como este caso de Guayadeque, u otros más recientes que también han derivado en la programación de actuaciones de urgencia desde el servicio de Patrimonio Histórico.
Este compromiso compartido entre el Cabildo de Gran Canaria y la población de la isla es la mejor fórmula para garantizar el disfrute social y compartido del patrimonio histórico grancanario.
FICHA DE LA INTERVENCIÓN
Promueve y financia: Servicio de Patrimonio Histórico. Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria
Presupuesto: 14.500 euros
Ejecución: Septiembre-diciembre de 2021
Empresa adjudicataria: Tibicena Arqueología y Patrimonio
Responsable de la seguridad en el acceso y el trabajo de campo: Tagorock
Ante cualquier hallazgo arqueológico o si eres testigo de una situación de peligro para el patrimonio histórico, ponte en contacto con el Cabildo de Gran Canaria
www.grancanariapatrimonio.com
phistorico@grancanaria.com
928 219 229
09/mar/2022
Leer más...
—
20
Elemente pro Seite